La socio afectividad en el desarrollo psicomotriz para los niños y niñas con capacidades diferentes, en la UTE 5 de la ciudad de Guayaquil de la provincia del Guayas, del año 2012.


Abstract:

Las Capacidades Diferentes, es una modalidad de atención educativa que se inscribe en los mismos principios y fines de la Educación General, y si ésta por mandato de la Constitución, es un Derecho que deben disfrutar todos los ecuatorianos, no se explica por qué los estudiantes con discapacidad, han sido excluidos, durante muchos años, de las escuelas denominadas para niños –as normales. Ante esta situación, nace la presente, propuesta, con el objetivo de ayudar a la formación de los docentes parvularios, a través de la creación de la mención de Capacidades Diferentes, para que pueden responder eficaz y técnicamente a los requerimientos de los-as niños-as con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, que en la medida de sus potencialidades puedan ser integrados al aula regular. El objetivo de este trabajo investigativo, permite diagnosticar la realidad de los estudiantes con NEE y conocer las expectativas sobre la propuesta de los docentes involucrados en la educación inicial. Los contenidos que se analizarán ayudarán a definir conceptos como diversidad, integración, normalización, discapacidad la metodología corresponde al paradigma cualitativo y la modalidad es de este proyecto factible porque, cuenta con el apoyo institucional, permite diagnosticar la realidad de los estudiantes con NEE y conocer las expectativas sobre la propuesta de los docentes involucrados en educación inicial. Los contenidos que se analizarán a definir conceptos como Diversidad, Integración, Normalizaciones, Discapacidad. La aplicación de técnicas como la entrevista y la encuesta, permitirán recoger información, a través del cuestionario de preguntas a la muestra de la población (268), representada por directivos y estudiantes de la Escuela de Párvulos, directivos y profesores de jardines de infantes, para conocer sus experiencias con estudiantes con NEE, y/o las expectativas que genera la propuesta. Todo lo anterior permite comprender la importancia del planteamiento, que de llegar a cristalizarse beneficiará a los niños –as con discapacidad, ya que el nuevo paradigma educativo, se dirige hacia el modelo de escuela abierta, flexible, integradora respetuosa de la diversidad y preparada para brindar educación para todo/as con muy buena calidad y calidez.

Año de publicación:

2012

Keywords:

  • Discapacidad
  • Afectividad
  • EQUINOTERAPIA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Psicología
  • Discapacidad

Áreas temáticas:

  • Grupos de personas
  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Problemas sociales y servicios a grupos