La teoría del valor-trabajo. El predominio del pensamiento clásico desde la modernidad hacia la sobremodernidad


Abstract:

La teoría del valor‐trabajo, desde su postulación en las teorías clásicas (Smith: 1776, Ricardo: 1817) ha constituido un objeto de estudio de constante debate en la sociedad. Este artículo pretende abordar el problema de cómo las nuevas formas de producción también ponen en discusión la teoría clásica del valor‐trabajo propuesta por Karl Marx (1858). Se hace un recorrido en su evolución desde la modernidad, concebida como la era industrial, hasta la sobremodernidad, en donde se forja una era digital. Mediante el método de revisión bibliográfica de algunos autores, se encuentra que, a pesar de los planteamientos Marxistas sobre la diferencia entre valor y precio del trabajo, sigue subyaciendo la medición de la riqueza en base al tiempo de trabajo que este involucra. La autora sostiene que la sociedad no ha logrado diferenciar los postulados Marxistas de los Ricardianos, pudiendo observar esta confusión en actos como fijar u organizar el horario semanal de trabajo, la edad para la jubilación, el tiempo muerto dentro de la empresa, la flexibilidad laboral, entre otras; sin embargo en la búsqueda de reducir la diferencia entre el tiempo de trabajo real y el tiempo de trabajo legal del proletariado y al constituirse en un sector social en crecimiento su efecto final ha sido una pauperización de las masas de obreros y trabajadores.

Año de publicación:

2019

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Filosofía

    Áreas temáticas:

    • Economía financiera
    • Plantas conocidas por sus características y flores
    • Sociología y antropología