La “revolución ciudadana”. Aplicación de la estética política de Walter Benjamin al análisis antropológico


Abstract:

Una de las preguntas guía de este ensayo es: ¿cuál es el estética de la revolución ciudadana? y ¿cuáles son los sentidos que transmite? Un cuestionamiento previo debería ser si hay una estética y si hay revolución en este proceso, pero por ahora esa discusión la dejamos, pues a lo largo de este documento se responde esta interrogante. La estética en tanto filosofía del arte, de lo bello, de lo creado, nos permite entender con qué valores o sentidos se va construyendo el mundo. El discurso de Poder se concreta en aspectos concretos como la construcción de ciudades, edificios representativos, la construcción de símbolos, lenguajes que impone el discurso, formas de ver y entender al otro o a los otros. Es decir, el estudio de la estética no se remite exclusivamente a la creación artística, sino a entender cómo una visión del mundo, convertida en dominante, se expresa en el entorno, como la ideología política, cultural, social y artística se expresa en el diseño, la creación y el desarrollo del mundo. En otras palabras, el sujeto vencedor impone no solo un discurso, sino sobre todo busca que el entorno lo entienda como tal, frente a los otros vencidos. Es adornando el entorno (el territorio en el cual se ejerce Poder) con objetos, sentido, discursos, burlas, aspectos lúdicos que recuerden a los vencidos que se es vencedor, que se consolida como tal.

Año de publicación:

2012

Keywords:

  • FILOSOFÍA
  • ESTÈTICA
  • Sentidos
  • ARTE
  • PROCESO

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Article

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Estudios culturales
  • Sociología
  • Estética

Áreas temáticas:

  • Cultura e instituciones
  • Ciencias políticas (Política y gobierno)
  • Filosofía y teoría