Análisis de la influencia del convenio 189 y la recomendación 201 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en las reformas a la legislación del Ecuador para el trabajo doméstico entre 2009-2018


Abstract:

El trabajo doméstico ha sido caracterizado históricamente como femenino y servil debido a su vinculación con la esfera privada- doméstica, subordinada a la esfera masculina productiva-laboral . A partir de la creación del Convenio 189 y la Recomendación 201, la OIT acompaña la visibilidad de esta actividad como trabajo digno. El Ecuador tuvo un proceso de cambio de legislación con la llegada a la presidencia de Rafael Correa en 2007, paralelamente, las trabajadoras remuneradas del hogar han mantenido una lucha constante, ejerciendo presión al gobierno desde movimientos sindicales. Este trabajo de investigación analiza el rol de los instrumentos jurídicos internacionales en las reformas laborales del Ecuador, con la finalidad de contrastar su implementación co n los cambios ocurridos en la legislación entre 2009 y 2018 tomando en consideración la rendición de cuentas desde el gobierno y la percepción de las lideresas sindicales del trabajo remunerado del hogar. Para lograr este contraste, se hace uso de la teoría feminista marxista y la teoría crítica de la administración pública dentro de un enfoque mixto de investigación con las técnicas de distribución de frecuencias y análisis de contenidos. Como resultado del trabajo de investigación, se comprobó que existen garantías laborales pendientes para el trabajo doméstico, especialmente en lo que respecta al entorno de trabajo seguro.

Año de publicación:

2020

Keywords:

  • RECOMENDACION
  • TRABAJO DOMÉSTICO
  • TRABAJADOR DOMÉSTICO
  • LEGISLACIÓN DEL ECUADOR
  • DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
  • LEGISLACIÓN LABORAL
  • REFORMAS
  • Análisis
  • REFORMA JURÍDICA
  • CONVENIO LABORAL
  • influencia
  • CONVENIO 189
  • ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

    Áreas temáticas:

    • Economía laboral
    • Derecho laboral, social, educativo y cultural
    • Otros problemas y servicios sociales