Análisis de la influencia del tratado de libre comercio Estados Unidos – Colombia sobre la privatización de semillas y el uso de transgénicos, periodo 2010 – 2014
Abstract:
La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia se enmarca en la política de liberalización comercial de la nación andina adoptada desde el gobierno de Álvaro Uribe. Aunque se concibe como mecanismo de desgravación arancelaria y acceso inmediato al mercado, tras analizar la balanza comercial entre ambas partes, un año después de la firma del Acuerdo, se denota un saldo deficitario en detrimento de Colombia, donde el sector agrícola resulta el más afectado. La firma del TLC facilita la privatización de semillas criollas mediante la suscripción del Convenio UPOV de 1991 que criminaliza las prácticas ancestrales del agricultor y permite la inserción de transgénicos. Frente a esta situación, se examina la influencia de políticas económicas mundiales reguladas por la OMC, en la creación de políticas públicas en Colombia y se concluye que la negociación del Acuerdo se realiza en condiciones desiguales y que en el Gobierno de Juan Manuel Santos, no se ha adoptado ningún mecanismo efectivo de protección del agricultor. Además, las multinacionales asumen el control sobre la alimentación y a pesar de la articulación de colectivos sociales que luchan contra el monopolio de Monsanto, sin ayuda gubernamental, sus esfuerzos no se cristalizan. Se utiliza la Teoría de la Dependencia para explicar la relación entre potencias céntricas y periferias, y el Enfoque del Desarrollo Humano Sustentable con el fin de comprender el vínculo entre las normas internacionales y la economía local y analizar los efectos de la apertura comercial para el agricultor y la ciudadanía.
Año de publicación:
2016
Keywords:
- Transgénicos
- Relaciones Internacionales
- LIBRE COMERCIO
- Agricultor
- COLOMBIA
- PRIVATIZACIÓN
- Estados Unidos
- PRIVATIZACIÓN DE SEMILLAS
- Soberanía Alimentaria
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Agricultura
Áreas temáticas de Dewey:
- Economía financiera
- Producción
- Otros problemas y servicios sociales