Las exenciones tributarias en el pago del impuesto a la renta en los usuarios y administradoras de las Zonas Francas


Abstract:

El presente estudio trata sobre la contradicción legal que existió entre la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y la recientemente derogada Ley de Zonas Francas. Con el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, recientemente publicado, se dio término a esta contradicción, desde el ejercicio fiscal 2011 y hacia el futuro, pero persiste la contradicción para el análisis y determinación del impuesto a la renta hasta por el ejercicio fiscal 2010, inclusive. Este estudio se centra en aquellos casos anteriores a la expedición del nuevo Código de la Producción, aquellos casos para los cuales aun existe el vacío legal sobre el cual pesa la incertidumbre para las empresas administradoras y los usuarios de las antes llamadas Zonas Francas (hoy conocidas como Zonas Especiales de Desarrollo Económico), sobre su obligación o no de pagar el impuesto a la renta. Evidentemente, no es factible aplicar la nueva norma contenida en el Código de la Producción (que deroga la Ley de Zonas Francas, y por lo tanto, la exoneración contenida allí) a casos anteriores al 2011 en virtud de que la ley solo rige desde que es promulgada, para el futuro, es decir no es retroactiva. Esta falta de concordancia consiste en que la LZF del Ecuador exoneró de impuesto a la renta los ingresos de usuarios y administradores de la zona franca, y por otro lado, el artículo 9 de la LORTI, que prevé las exenciones de impuesto a la renta, no contiene tal exoneración, y manifiesta que sólo serán aplicables las exenciones contenidas en él y en la ya derogada Ley de Beneficios Tributarios para Nuevas Inversiones Productivas, Generación de Empleo y de Prestación de Servicios. Para una mejor compresión se estudiará la evolución histórica tanto nacional como mundial de las Zonas Francas, su desenvolvimiento e importancia histórica en el desarrollo de la humanidad, para así llegar a comprender cuál es su fin y cuál debe ser su correcta aplicación jurídica por medio de la que se beneficie el fomento del comercio nacional y mejore las relaciones comerciales internacionales.

Año de publicación:

2011

Keywords:

  • COMERCIO NACIONAL
  • RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO
  • Ley Organica

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Impuesto
  • Impuesto
  • Impuesto

Áreas temáticas:

  • Finanzas públicas
  • Derecho militar, fiscal, mercantil e industrial
  • Comercio, comunicaciones, transporte