Legitimación de la acción educativa en el décimo grado de educación general básica de una unidad educativa fiscal cuencana a través de la creación de comunidades de aprendizaje.
Abstract:
La presente investigación se realizó en una escuela pública del sur de la República de Ecuador. Los sujetos de estudios fueron 34 estudiantes, de los cuales 28 son mujeres y 6 varones, 14 docentes y 14 padres de familia. El tiempo dedicado a esta investigación fue de 19 semanas correspondientes a las prácticas preprofesionales de octavo y noveno ciclo de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador. Para que las prácticas educativas como se conciben en el Ecuador puedan ser aceptadas por los estudiantes, necesita ser legitimadas. El concepto de legitimidad se elaboró sustentándose en varias teorías sociológicas como las de Habermas, Weber, Durkheim, Freire, Flecha, entre otros. En el marco metodológico se utilizó el enfoque cualitativo y método etnográfico. Los instrumentos de recolección de datos fueron: entrevistas no estructuradas, encuestas y diarios de campo. Los resultados muestran que los sujetos de estudios no están de acuerdo con el sistema educativo. Se concluyó que es necesaria una metodología educativa basada en el diálogo donde las decisiones se tomen por consenso entre el sistema educativo y alumnos, padres y docentes. Se sugiere la creación de una comunidad de aprendizaje como la que propone Elboj, Puigdellivol, Soler y Valls (2006) para legitimar las prácticas educativas en la forma en que desean los estudiantes.
Año de publicación:
2019
Keywords:
- prácticas educativas
- COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
- legitimation
- Educational practices
- learning community
- LEGITIMACION
- diálogo
- Dialogue
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Pedagogía
- Pedagogía
Áreas temáticas:
- Educación
- Escuelas y sus actividades; educación especial
- Planes de estudios