Análisis de la mordida cruzada posterior: Tratamiento


Abstract:

El presente trabajo de investigación tiene como importancia en su análisis en que aquella anomalía puede tener un componente esquelético, dental o una mezcla de ambos, sin embargos son fáciles de tratar, siempre y cuando, sean interceptadas en edades tempranas, evitando llegar a un tratamiento quirúrgico; por lo tanto la importancia en el tratamiento precoz se debe a que en los niños puede producir una desviación en el correcto crecimiento y desarrollo facial, aumentando la probabilidad de futuros problemas esqueléticos, dentoalveolares, musculares, funcionales y articulares, con la consecuente asimetría facial y estética; es por ello que ha de realizarse un correcto diagnóstico y un tratamiento lo más precoz posible, es decir, tan pronto como se detecta. La situación problémica que motiva la realización de la investigación son los factores etiológicos inciden en una mordida cruzada posterior. La actualidad del tema se toma en consideración que debemos estudiarla porque son alteraciones de oclusión sobre el plano transversal que afectan ambos lados o a un lado de la boca, y es posible que este desplazamiento tenga efectos a largo plazo sobre el crecimiento de los dientes y las mandíbulas. Novedad científica del tema se basa en la sugerencia de que un aparato de ortodoncia fijo (Quad - hélix) es el método preferido de expansión de los dientes superiores en mordidas cruzadas posteriores. El propósito de la justificación de esta investigación es importante, ya que el conocimiento adquirido del profesional odontólogo frente a un paciente que presenta esta maloclusión, pueda analizar un diagnóstico para obtener a un tratamiento apropiado. Los métodos que se emplean en este trabajo de investigación son: bibliográficos, descriptivos, cualitativos, cuantitativos y cuasi-experimental. 2 Su objetivo general es determinar la etiología de la mordida cruzada posterior para obtener un análisis y elaborar un tratamiento para dicha anomalía. La hipótesis se plantea de la siguiente manera: conociendo los factores etiológicos, el análisis de las mordidas cruzadas posteriores, determinará el tratamiento que de mejor resultado para corregir dicha anomalía. El universo de esta investigación son 2 pacientes de la Clínica de Post-grado de Ortodoncia de la Facultad Piloto de Odontología, Universidad de Guayaquil. La muestra está constituida por 2 pacientes: el primero de 17 años y el segundo de 23 años, ambos presentan signos clínicos más relevantes de mordida cruzada posterior, acompañados de otras anomalías como apiñamiento en zona anterior, mordida bis a bis y asimetría facial; el primer paciente presenta relación molar, clase II en lado derecho e izquierdo y el segundo paciente presenta relación molar, clase III en lado derecho e izquierdo. Ambos pacientes están en tratamiento con aparatología fija con elementos adheridos a los dientes (bandas y brackets) a los que se ancla firmemente unos finos y gruesos arcos elásticos de aleación metálica (níquel-titanio) mediante un conjunto de ligaduras; no se observan tipos de aparatología que se detallan en la investigación bibliográfica; sin embargo en estos dos pacientes se han observado leves cambios en dicho proceso de tratamiento.

Año de publicación:

2014

Keywords:

  • MORDIDA CRUZADA
  • Ortodoncia

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Odontología

Áreas temáticas:

  • Cirugía y especialidades médicas afines