Libro : Intag : vivir en los Andes Occidentales de Cotacachi y CD Toisán, la banda de Peñaherrera
Abstract:
El presente trabajo es una reflexión sobre la experiencia vivida durante la elaboración del libro “Intag: vivir en los Andes noroccidentales de Cotacahi” y el cd “TOISAN, la banda de Peñaherrera”. Estos productos pretenden comunicar las experiencias de los agricultores inteños al terminar la segunda fase del proyecto de “saneamiento ambiental y desarrollo productivo en la zona de Intag”, ejecutado por la Fundación Brethren y Unida (FBU). En la introducción se contextualiza la vida en la zona de Intag, sus procesos, los modelos de desarrollo impulsados desde el Estado, las nociones de agro-ecología, el proyecto en el que se vieron insertos los agricultores inteños. Se sostiene en un marco teórico que aborda una problemática constante en el desarrollo de esta tesis: la vinculación de la práctica con la teoría y viceversa. Luego Jürgen Habermas caracteriza a las sociedades modernas. Además, parte indispensable del marco teórico las reflexiones sobre el desplazamiento del objeto al proceso, de Martín Barbero y los procesos de sistematización realizados en Latinoamérica. Sobre esta base conceptual se desarrolló una propuesta metodológica para la elaboración de entrevistas, talleres. Esta forma de tratar la recolección de la información hizo posible escuchar las inquietudes de los participantes del proyecto, quienes propusieron la elaboración de un cd con la música de la banda de Peñaherrera y letras de canciones elaboradas por los miembros de la comunidad de El Paraíso en relación a su vida y el proyecto.
Año de publicación:
2004
Keywords:
- DESARROLLO local
- Comunicación social
- ÍNTAG
Fuente:
Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
Áreas temáticas:
- Venezuela
- Perú
- Historia de Sudamérica