Libro fotográfico sobre la memoria histórica del ritual andino "Mushuk Nina" en el cantón Cayambe


Abstract:

El desarrollo del libro fotográfico ‘Llullo’ objeta a la necesidad de dar a conocer el ritual andino Mushuk Nina que se ha realizado desde 1991 en el cantón Cayambe. Ya que tiene una trayectoria intercultural importante que proviene de la cultura indígena. En este libro se dará a conocer más acerca de la historia del Mushuk Nina y de ciertos cambios sociales y culturales que ha tenido este ritual a través de los años, incluyendo la transición que se dio por el covid 19 que no permitió aglomeraciones y que provocó que cada individuo celebre el Mushuk Nina en casa. Cayambe es el territorio donde se celebran las 4 fiestas andinas del Sol que son: Mushuk Nina, Inty Raymi, Kolla Raymi, Kapac Raymi. A pesar de que Cayambe posee una gran riqueza cultural, el Mushuk Nina no ha tenido tanta relevancia y no se ha encontrado archivos e investigaciones a profundidad que muestren todo lo relacionado a la práctica. Por lo tanto, el caso del Mushuk Nina, o fuego nuevo debe ser investigado desde la parte comunicacional para comprender la incidencia de la cultura y la simbología de los solsticios y equinoccios que se dan al momento de realizar el ritual. El año andino inicia con el Pawcar Raymi y se conmemora cada 21 de marzo y se refiere a la época del florecimiento. La tradición del agricultor es dejar ofreciendo a la tierra los primeros frutos tiernos. Cayambe es un pueblo andino que cada día está en la búsqueda de revitalizar, y fortalecer estas prácticas e ir construyendo un desarrollo con identidad. La elaboración del libro fotográfico ‘Llullo’ cuenta con la fase de preproducción, producción y postproducción, además se emplea el foto reportaje donde se evidencia la memoria histórica, la cultura, el lenguaje, y la simbología del ritual. Por lo tanto, la elaboración del libro fotográfico ‘Llullo’ tiene el fin de dar mayor difusión y conocer las costumbres que tienen los indígenas respecto al año nuevo. Analizando historias de vida, las creencias y la conexión que tienen con la naturaleza, que son el resultado de una investigación directa.

Año de publicación:

2022

Keywords:

  • FIESTAS ANDINAS
  • IDENTIDAD -- CULTURA
  • comunicacion
  • INDIGENAS

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Etnografía
  • Etnografía
  • Estudios culturales

Áreas temáticas:

  • Grabados
  • Perú
  • Artes