Lineamientos pedagógicos para una cultura incluyente en las instituciones regentadas por las hermanas de la Providencia
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo socializar la inclusión y realizar un análisis del proceso inclusivo de las instituciones regentadas por las Hermanas de la Providencia, para proponer estrategias específicas que faciliten la realización de las adaptaciones, según las necesidades que presenten los estudiantes. Para desarrollar este trabajo se recogió información directa de los establecimientos y de algunos integrantes de las mismas. Los inicios de la inclusión educativa dan prioridad a los derechos de la persona sin importar las diferencias que presente, tomando como referencia los Derechos Humanos que desde el año 1948 mencionan que la educación es un derecho, es gratuita y de fácil acceso, siendo los docentes y los estudiantes quienes serán los actores principales; los docentes porque son quienes aplican las estrategias adecuadas y los estudiantes porque son los beneficiarios del proceso educativo. Para que se pueda hablar de inclusión se debe empezar por combatir la exclusión, es decir la no escolarización de todas las clases sociales, evitando la segregación de las escuelas donde los estudiantes que presenten alguna discapacidad tengan libre acceso a la educación y, finalmente integrarlos a una escolaridad ordinaria donde tengan las mismas oportunidades de una educación de calidad. También se han tomado en consideración los documentos que propone el Ministerio de Educación como es la Ley Orgánica de Educación Intercultural con su respectivo Reglamento que reafirma la importancia de brindar acceso, permanencia y culminación de la educación para todos. Dicha ley garantiza la igualdad de oportunidades, trabajando para eliminar las barreras de exclusión escolar, promoviendo que las instituciones educativas estén equipadas, con una infraestructura adecuada, y equipos necesarios para brindar a los estudiantes la comodidad respectiva favoreciendo su inserción. Como sustento pedagógico se escogió la pedagogía socio-crítica ya que ella permite alcanzar un pleno desarrollo de las capacidades cognitivas, orientando al estudiante a tomar conciencia de sus propias potencialidades para llegar por sí mismo a abstraer el conocimiento, mediante el análisis y la reflexión correspondiente, sin dejar de lado el rol del docente quien acompañará al estudiante y lo motivará a despertar el espíritu investigativo con la colaboración y participación activa del grupo.
Año de publicación:
2017
Keywords:
- EDUCACIÓN RELIGIOSA
- Personas con discapacidades
- Derecho a la educación
- Igualdad de oportunidades
Fuente:

Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Pedagogía
Áreas temáticas:
- Educación
- Escuelas y sus actividades; educación especial
- Grupos de personas