Los movimientos migratorios internos del Ecuador: Caso asentamientos humanos irregulares en Guayaquil. período 1950-2018


Abstract:

La presente tesis parte con un análisis de los principales aspectos demográficos del Ecuador, del periodo de 1950 a 2018, toma en cuenta el índice de masculinidad y pirámides poblacionales, tablas y gráficos, todo hecho a partir de datos obtenidos de fuentes oficiales, principalmente de la CEPAL y del INEC. Además, se ofrecen diversas causas que originan la migración en el ámbito nacional, con sus respectivos efectos, dicho análisis servirá de referencia para poder alcanzar el objetivo general de la investigación, que consiste en explicar y conocer el desarrollo demográfico de Guayaquil a través de la evolución y crecimientos de sus asentamientos humanos, que nacen como asentamientos irregulares en su periferia y que con el tiempo se consolidan en sectores populares y propios de la ciudad. Se maneja la siguiente hipótesis “la migración interna genera los asentamientos humanos irregulares en Guayaquil debido al desarrollo desigual entre las áreas/regiones del país”. Para dar respuesta a las interrogantes surgidas en el proceso de investigación se utilizó el método deductivo, explicativo, apoyado con reseñas históricas de la ciudad. Los resultados encontrados indican que la hipótesis se ajusta, especialmente, en el periodo del auge bananero e inicios de la explotación petrolera en el país, época en la cual la ciudad acoge mayor cantidad de asentamientos humanos, actualmente los movimientos migratorios están más orientados hacia el exterior o reforzando el concepto de distrito metropolitano de Guayaquil. Por último se hace una propuesta.

Año de publicación:

2020

Keywords:

  • Desarrollo Urbano
  • DEMOGRAFÍA DE GUAYAQUIL
  • DEMOGRAFÍA DEL ECUADOR
  • ASENTAMIENTOS HUMANOS

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Migración humana
  • Demografía
  • Geografía

Áreas temáticas:

  • Migración internacional y colonización
  • Factores que afectan al comportamiento social
  • Otros problemas y servicios sociales