Los poetas del cine


Abstract:

En un reciente texto la polifacética intelectual estadounidense Susan Sontag establecía su personal canon fílmico en tres bloques de diez películas, al final de las cuales cae en la cuenta de que no ha colocado ninguna de Bergman, Eisenstein, Visconti, Naruse, Mizoguchi, Imamura, Resnais o Anguelópulos (y también añadimos nosotros-de Buñuel). Si traigo su ejemplo a colación no es por otra cosa que por su carácter balsámico y en cierto modo exculpatorio: si una cinéfila de tal calibre, agudeza y experiencia reconoce que para establecer un canon sin llamativas ausencias debe dársele la oportunidad de llegar a los cien títulos, se comprenderá la extrema dificultad que para nosotros ha supuesto el reto de ofrecer una panorámica razonablemente representativa de la poesía en el cine moderno, pues, como el mismo canon de Sontag demuestra, es un hecho que aquellas películas que más se recuerdan y más han impactado en la sensibilidad del espectador crítico y entendido han sido las consideradas como poéticas (o que contienen mayores dosis de poesía en el sentido más amplio que pueda concederse a esa palabra). Menos mal que nuestro objetivo no ha sido establecer un canon del cine poético (o del cine de poesía) sino tan sólo ayudar a delimitar dicho territorio en función de las múltiples posibilidades que nos han proporcionado los autores, los países y los movimientos que han caracterizado al cine llamado «moderno». Aun así, como a Sontag, mucho nos tememos que no hayamos podido (o sabido) evitar las imperdonables ausencias u olvidos, por lo que, desde este mismo momento, estamos dispuestos a asumir la …

Año de publicación:

2003

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Poesía
    • Poesía
    • Poesía

    Áreas temáticas:

    • Juegos y diversiones de interior
    • Actuaciones públicas
    • Retórica y colecciones literarias

    Contribuidores: