MICROFRANQUICIA SOCIAL, ALTERNATIVA DE ORDENAMIENTO DEL COMERCIO INFORMAL Y DESARROLLO SOCIO-ECONOMICO, CASO:“AL PASITO”.
Abstract:
El fenómeno de la informalidad es común en toda Latinoamérica, debido a las condiciones económicas de nuestros países, en el Ecuador la Constitución vigente garantiza el derecho al trabajo y el COOTAD asigna a los municipios la competencia de ordenar y regular el uso del espacio público donde se desarrolla esta actividad siempre conflictiva. El propósito de este artículo es analizar la experiencia asociativa de la Microfranquicia Social “Al Pasito” en la ciudad de Loja como alternativa válida para mejorar el contexto socio-económico de los comerciantes informales y sus familias, metodológicamente se realizó una comparación entre la situación inicial y luego de implementado el proyecto, los resultados muestran que la asociatividad ha incidido favorablemente en las condiciones socioeconómicas de los comerciantes, según los parámetros analizados: económico, político y socio-cultural, además se constituye en un modelo de negocio replicable que se puede usar para el ordenamiento y regulación del comercio informal.
Año de publicación:
2016
Keywords:
Fuente:
![google](/_next/image?url=%2Fgoogle.png&w=128&q=75)
Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Socioeconomía
- Socioeconomía
Áreas temáticas:
- Producción
- Dirección general
- Problemas y servicios sociales; asociaciones