Manejo de hemorragia (digestiva alta) por enfermedad ácido péptica asociada a helicobacter pylori
Abstract:
La enfermedad de úlcera péptica continúa siendo una fuente de morbilidad y mortalidad significativas en todo el mundo. Aproximadamente dos tercios de los pacientes con enfermedad de úlcera péptica son asintomáticos. La mayoría de los casos de enfermedad de úlcera péptica están asociados con infección por Helicobacter pylori o el uso de antiinflamatorios no esteroides (AINE). Una úlcera péptica es una anomalía que se presenta en la mucosa gástrica o duodenal que se avanza a través de la mucosa muscular hacia las capas más profundas de la pared. Ha habido una disminución significativa en la incidencia de ulcera péptica y sus complicaciones desde la introducción de los inhibidores de la bomba de protones (IBP) y la terapia de erradicación de H. pylori. En el manejo hay que hacer una evaluación inicial al paciente donde se evalué la estabilidad hemodinámica y la determinación de la necesidad de reanimación con líquidos y/o transfusión de sangre. Se requiere hospitalización para pacientes con alto riesgo de sangrado recurrente, pacientes con evidencia de sangrado gastrointestinal superior grave y paciente con mayor riesgo de complicaciones si el sangrado se repite (por ejemplo, enfermedad coronaria o cerebrovascular, edad mayor de 65 años, o pacientes que toman medicamentos antiplaquetarios o anticoagulantes). Los pacientes que estén sanos y que tienen bajo riesgo de sangrado recurrente puedan comer y ser dados de alta de forma segura en el hospital con una terapia antisecretor oral, siempre que el paciente sea confiable y pueda obtener atención médica en caso de sangrado recurrente. Los pacientes con hemorragia clínicamente significativa (que curse con sangrado activo como la hematemesis, melena) deben de iniciarse con un inhibidor de bomba de protones intravenoso, mientras se someten a una evaluación inicial. Y una vez estabilizado se debe de realizar una endoscopia para diagnosticar lesiones de alto riesgo. Las ulceras con sangrado activo y la mayoría de las ulceras no sangrantes que tienen un alto riesgo de sangrado recurrente basado en la presencia de estigmas de hemorragia reciente requieren un tratamiento endoscópico. Mientras que las ulceras que carecen de estigmas de alto riesgo se pueden tratar de forma aguda con la supresión del ácido solo. El objetivo de la investigación es determinar el manejo de la hemorragia digestiva alta por enfermedad ácido-péptica asociada a la infección de Helicobacter Pylori en el Hospital general Guasmo Sur. El diseño de investigación retrospectivo, transversal, no experimental; se utilizará para la estadística descriptiva, gráficos, pasteles, tablas, histogramas. Se espera una disminución secuencial de morbilidad del 2017 comparado con el 2018, que el porcentaje de mortalidad por sangrado digestivo alto por ulcera péptica sea menos del 5%, que la terapia de erradicación del Helicobacter Pylori su manejo se realice cuando se evidencie por biopsia la presencia de colonias de Helicobacter Pylori en la Ulcera y que pacientes que hayan tenido sospecha de un sangrado activo se les haya realizado para el diagnóstico y posterior tratamiento de ulceras sangrantes.
Año de publicación:
2019
Keywords:
- helicobacter pylori
- Epidemiologia Descriptiva
- Hospital General Guasmo sur
- Enfermedad ácido péptica
- ECUADOR
- HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL
- ULCERA PEPTICA
- ESTUDIOS RETROSPECTIVOS
- CANTÓN GUAYAQUIL
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Tracto gastrointestinal
Áreas temáticas:
- Enfermedades