Manejo de la ansiedad en odontopediatria
Abstract:
La ansiedad en el ámbito de la odontología ha sido catalogada como uno de los eventos con mayor frecuencia; debido a su alta prevalencia en la población infantil la cual lleva como consecuencia el temor en las consultas dentales que repercuten en su salud oral, es por esto que los infantes que presentan ansiedad dental obvien los controles del sistema estomatognatico lo cual puede representar una barrera en sus revisiones odontológicas. El presente estudio tiene como objetivo determinar el manejo de la ansiedad en Odontopediatría utilizado por los estudiantes de décimo semestre de la Facultad Piloto de Odontología CI 2022-2023. Este estudio se realizó bajo la aplicación del método cuantitativo porque se trabajará con aquellos resultados cuantificables, es de tipo descriptivo como también transversal, porque los objetos de estudio serán investigados sin ningún cambio dentro del marco de tiempo predeterminado. Dentro de los resultados obtenidos se establece que el grito, llanto atemorizado, conducta inapropiada, miedo excesivo, fueron una de las principales características que han sido percibidas mayoritariamente por los estudiantes de decimo semestre, así mismo refieren que la técnica más eficaz para el manejo de la ansiedad en los menores durante la atención odontopediatrica es la técnica Decir-Mostrar-Hacer. Se concluye que entre las técnicas no farmacológicas que existen para contrarrestar los niveles de ansiedad en niños esta la técnica, decir, mostrar, hacer, control de voz, modelamiento, refuerzos positivos, distracción audiovisual, musicoterapia de las cuales la primera de ellas es la más empleada por los alumnos de la Facultad Piloto de Odontología.
Año de publicación:
2022
Keywords:
- ODONTOLOGIA PEDIATRICA
- ATENCION DENTAL PARA NIÑOS
- ANSIEDAD AL TRATAMIENTO ODONTOLOGICO
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Salud mental
- Odontología
- Psicología
Áreas temáticas:
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
- Enfermedades
- Psicología diferencial y del desarrollo