Análisis de la restricción de emisiones de dioxido de carbono en el despacho óptimo de las unidades térmicas del parque generador ecuatoriano


Abstract:

La operación económica junto con la planificación de corto plazo de los sistemas de generación, han ocupado un rol relevante en los sistemas eléctricos, ya que el operador del sistema debe afrontar la complejidad del problema del despacho económico, el cual, a más de asignar la potencia de salida específica de cada unidad generadora para abastecer la demanda horaria, debe satisfacer la función objetivo misma que corresponde generalmente a una minimización de costos del servicio, cumpliendo en todo momento las restricciones técnicas relacionadas a la operación del sistema y de cada una de las unidades de generación. Con base a lo citado, el trabajo de tesis ha permitido formular y resolver el modelo matemático de optimización para la asignación de las unidades de generación del sistema generador ecuatoriano sin considerar la red de transmisión. En este contexto, el modelo de optimización considera una función objetivo asociada a la minimización del costo del sistema eléctrico y diversas restricciones que permiten considerar las condiciones mínimas necesarias para: el abastecimiento de la demanda; las características operativas propias de cada unidad de generación térmica; y, además se ha incluido las limitaciones relacionadas a temas ambientales, es decir la cantidad de emisiones de dióxido de carbono enviadas al ambiente. Dicho problema es resuelto mediante la programación lineal entera mixta, obteniéndose así la asignación de las unidades térmicas del parque generador para el abastecimiento de la demanda del sistema eléctrico durante un período de 24 horas, el costo del sistema de generación y las …

Año de publicación:

2015

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Ingeniería energética
    • Política energética

    Áreas temáticas:

    • Física aplicada
    • Economía de la tierra y la energía
    • Ingeniería sanitaria