Maíz, Danza y Rebelión


Abstract:

La presente investigación, tiene como escenario de estudio a dos comunidades norandinas kichwas. El Topo Grande y La Calera, que de forma tradicional "gana la plaza" (en el Parque Central de Cotacachi). La celebración de Inti Raymi durante el incario, era la ceremonia más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco (De la Vega Garcilaso, 1616). Duraba varios días, iniciaba con un ayuno general y concluía con grandes bailes, cantos y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535, pocos meses después de la muerte del Inca Ataw-Wallpak. En la práctica de este ritual ancestral, las dos comunidades geográficas representan el escenario simbólico espacial andino: hanan y urin en cuyo contexto giran dos mitades complementarias (los de arriba y los de abajo). Cada año y durante el solsticio de junio, en la plaza del pueblo se efectúa este ritual guerrero entre los danzantes de las cuadrillas de los sectores de arriba y de abajo. El nivel de “compulsión” que alcanza dicha celebración provoca derramamiento de sangre y ocasionalmente hasta el sacrificio de danzantes. La danza guerrera está fuertemente ligada a los ritos de la fertilidad y religiosidad andina en cuya representación, subyace la oposición entre las mitades masculina y femenina de la cosmovisión kichwa.

Año de publicación:

2013

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Estudios culturales
    • México
    • Folclore

    Áreas temáticas:

    • Cultura e instituciones
    • Costumbres generales

    Contribuidores: