Mediación previa y obligatoria en los trámites colectivos del trabajo y los principios de celeridad y eficacia jurídica


Abstract:

El presente trabajo investigativo se ha dividido en varios capítulos, tendientes al desarrollo organizado y secuencial del mismo. Dentro de su primera parte se han especificado sus antecedentes, planteamiento, formulación y delimitación del problema, donde se brinda un panorama de la realidad regente, justificando así su tratado. De la misma manera se ha procedido a la identificación del objeto y de los objetivos tanto generales como específicos, para la orientación investigativa, bajo la tarea de plantear una propuesta de reforma al Código Laboral, para insertar como requisito previo y obligatorio en los asuntos colectivos del trabajo, a la figura de la mediación, garantizando de esta forma los principios de celeridad y eficacia jurídica. Finalmente enmarcado en este contexto, encontramos al aporte teórico, significación práctica y novedad científica, destacando la importancia de inteligenciar a la sociedad acerca de las virtudes de esta modalidad alterna de solución de conflictos. El documento se encuentra encuadrado dentro de varias líneas de investigación, contemplándose en el primer capítulo, el diseño del marco teórico, con tópicos como el Derecho Laboral ramificado en el Derecho Individual y el Colectivo del trabajo, como preámbulo a los trámites colectivos, haciendo un enfoque en el pliego de peticiones. Subsiguientemente se ha hecho alusión a los medios alternativos de solución de conflictos en forma amplia y singularmente a la mediación en cuanto a sus principios, ventajas, objetivos y su relación con los trámites colectivos. De esta manera hemos acoplado los dos temas centrales del presente estudio como son los …

Año de publicación:

2013

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

      Áreas temáticas:

      • Derecho constitucional y administrativo
      • Derecho laboral, social, educativo y cultural
      • Derecho privado