Medición de la desigualdad en el sector de la construcción del Ecuador en el 2017 en escala de Gini.


Abstract:

El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo medir la desigualdad de la distribución de los ingresos en el sector de la construcción del Ecuador en el año 2017. Para este fin se revisó la literatura relevante sobre la Curva de Lorenz y el Coeficiente de Gini y se consiguió valiosa información de la industria en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. El resultado de graficar la Curva de Lorenz mostró un alto grado de desigualdad en la distribución de ingresos en la industria de la construcción. Esta información fue corroborada matemáticamente con el cálculo del Índice de Gini, el cual fue de 0.642 para el periodo analizado (2017). Además, se compararon estos resultados con los datos de la industria en el año 2012 (Gini 0.546) y se concluyó que en ese año la distribución de ingresos era más equitativa que en la actualidad. Otro resultado relevante de la investigación fue el contraste que se hizo con la industria de la construcción de España y de Chile. El Índice de Gini para el periodo de investigación de esta industria fue de 0.368 y 0.813 respectivamente. Así pues, la industria de la construcción de Ecuador demuestra menor desigualdad que el sector chileno de la construcción, pero más desigualdad con respecto al sector español de la construcción. Sobre la base de los resultados obtenidos en el presente estudio, la industria de la Construcción en el Ecuador tiende a una composición semejante a un mercado oligopolístico, por lo cual se resalta la importancia de que los entes reguladores dirección en y apliquen medidas de control para evitar desigualdades en el mercado que afectan los intereses de las empresas más vulnerables del sector.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • Coeficiente De Gini
  • DESIGUALAD ECONÓMICA
  • SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
  • Curva De Lorenz
  • DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Other

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Inequidad económica

Áreas temáticas:

  • Producción
  • Factores que afectan al comportamiento social
  • Economía laboral