Memoria Histórica y Prácticas Comunicativas de la Tradición “El Animero”, en la Parroquia de Bayushig Provincia de Chimborazo


Abstract:

La parroquia de Bayushig, provincia de Chimborazo, cuenta con tradiciones que prevalecen en la memoria y en la práctica de sus habitantes. Una de las representaciones culturales, más importantes en el pueblo, es la tradición del animero, realizada todos los años, quince días antes de la celebración del día de los difuntos, el dos de noviembre. Ésta, da inicio en el interior del cementerio de Bayushig a la media noche desde el 24 de octubre hasta el 2 noviembre. Es dirigida por un hombre, conocido como el “animero”. Esta persona se viste con túnica blanca y porta en sus manos una campana y un cráneo. A viva voz proclama “despertar almas dormidas, a rezar tres padre nuestro y tres ave María, por las benditas almas del santo purgatorio”. La investigación de la tradición busca responder ¿cuál es el verdadero origen de la tradición del animero?, debido a que no existe registro tangible que evidencie el origen de la tradición, lo cual ha provocado un desconocimiento en los niños y jóvenes de la parroquia. Se tomó como referencia el fundamento teórico de la comunicación, prácticas culturales y costumbres permitiendo conocer hábitos que forman parte de los moradores de Bayushig. El principal objetivo, es dar a conocer las trasformaciones históricas ocurridas en la celebración religiosa, costumbres, leyendas y mitos, del animero. Se concluye evidenciando el desconocimiento religioso y la escasa participación de jóvenes en la tradición religiosa por los cambios sociales y culturales.

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • Historia
  • Comunicación social
  • TRADICCIÓN
  • BAYUSHIG

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Folclore
  • Estudios culturales
  • Etnografía

Áreas temáticas:

  • Historia mundial
  • Folclore
  • Interacción social