Memoria del I Simposio de Pensiones


Abstract:

Los sistemas públicos de pensiones de la mayoría de los países se conciben como un mecanismo para proporcionar rentas de sustitución en caso de determinadas contingencias (vejez, incapacidad laboral o enfermedad, viudedad, orfandad). Mayoritariamente, estos sistemas se organizan bajo los principios de reparto (los beneficios de cada cohorte de jubilados se financian con las cotizaciones sociales de los trabajadores) y de prestación definida (dichos beneficios dependen del historial laboral del jubilado que los recibe). Adicionalmente a estas prestaciones contributivas, los sistemas públicos de pensiones incluyen un pilar asistencial con el objetivo de eliminar la pobreza durante la ocurrencia de dichas contingencias en el caso de personas que no acceden a las prestaciones contributivas y que no disponen de fuentes de renta alternativas para cubrir las necesidades básicas. En este segundo caso, los beneficios se financian mediante los impuestos generales. Un tercer pilar, habitual en muchos países y frecuentemente voluntario, es el de los fondos y planes de pensiones que, con capitalización financiera y contribución definida, permiten acumular recursos para acceder a rentas vitalicias que proporcionen un seguro contra la longevidad. En España, el sistema de pensiones sigue a grandes rasgos este diseño en tres pilares. En la situación actual, el gasto en pensiones contributivas es del 10% del PIB, en pensiones asistenciales, del 1% del PIB y los capitales acumulados en fondos de pensiones alcanzan alrededor del 14% del PIB. El acceso a los servicios de salud es universal y se mantiene separado de la Seguridad …

Año de publicación:

2019

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Política pública

    Áreas temáticas:

    • Economía laboral
    • Seguros