Memorias del Primer Congreso Ecuatoriano de Antropología. Volumen I


Abstract:

Los estudios de antropología tomaron un particular impulso en el país en la década de los setenta coincidencialmente con el inicio de la formación de antropólogos en la PUCE. Esta apertura se explica en parte por la coyuntura política de las ciencias sociales en el Ecuador en esa década y por el reconocimiento que hicieron algunos sectores de la sociedad ecuatoriana y del Estado de la existencia de un "problema" indígena y de un saber "andino" que traspasaba la realidad rural y la cultura nacional. De pronto la antropología era la llamada a responder a una serie de preguntas a las cuales no habían llegado otras ciencias sociales, preguntas tales como ¿cuál es la diferencia entre lo indígena y lo campesino?, ¿cuál era la naturaleza de la cultura o las culturas indígenas que componían la diversidad étnica del país?, ¿cómo implementar programas de ayuda y promoción indígena?. Preguntas como éstas afloraron en diversos sectores de la sociedad y todos coincidieron en la necesidad de un pensamiento y de una metodología que oriente todo este conjunto de acciones. Esta ausencia era mucho más sentida en tanto en otras regiones de los Andes ya habían surgido estudios de esta naturaleza y se comenzaba a acuñar lo que se llamó una "teoría de lo andino". Esta fue la coyuntura en la que se comenzó, en la década de los setenta, a pensar en términos de la teoría antropológica. Los primeros caminos de la antropología social ecuatoriana estuvieron influenciados sin duda por las corrientes teóricas de la sociología rural y los estudios de campesinado, como resultado de los conflictos rurales que emergieron en la década de los …

Año de publicación:

1998

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle
    rraaerraae