Meningoencefalitis Secundaria a una Infección de origen Viral


Abstract:

El presente caso a analizar se trata de un paciente de 40 años, sexo masculino, mestizo, católico, casado, nacido en Chimborazo y residente en Cotopaxi, ocupación: prepara insecticidas para las plantaciones. No refiere antecedentes patológicos. Familiares relatan que el paciente hace aproximadamente una semana antes de su ingreso presento episodios de alteración del comportamiento como irritabilidad y lenguaje incoherente, además risas espontaneas, cefalea frontal de moderada intensidad que se irradia a región occipital y se acompaña con adinamia, por lo que familiares deciden utilizar la medicina tradicional. Luego de 24 horas el paciente comenzó a presentar escalofríos, fiebre, diaforesis y desde hace 72 horas antes de su ingreso no se comunicaba, indicaba que observaba cosas irreales y estaba entrando en un estado de agresividad y agitación psicomotriz. Es ingresado el 2 de febrero en el IESS Latacunga, luego familiares solicitan alta, es llevado a su domicilio donde vuelven a utilizar la misma medicina tradicional, el paciente permanece por 8 días sin atención médica por lo que el cuadro empeora y los familiares acuden con el paciente el 11-02-2016 nuevamente al IESS Latacunga. El paciente entro en fase de mutismo, estado de pasividad y que tiende a adoptar una posición fetal con rigidez nucal, alza térmica no cuantificada y diaforesis intensa, motivo por el cual es ingresado al área de críticos, se realiza la punción lumbar la cual se presenta con una hipotensión a la extracción y con un LCR de aspecto blanquecino, por lo que se considera una Meningitis de origen bacteriano y deciden instaurar una terapia antibacteriana profiláctica con ceftriaxona y vancomicina. El paciente es transferido al HCAM donde permanece ingresado por 19 días en el área de infectología con un diagnóstico de Meningoencefalitis viral, diagnosticada por medio de 2 nuevas punciones lumbares, en las cuales en la primera se obtuvo un LCR dudoso y se lo catalogó como una infección de tipo tuberculosa por lo que se instauró una terapia antifímica sin completarse el esquema debido a que 5 días después en la segunda punción se obtuvo un LCR ya compatible con una infección viral, por lo que recibe una terapia retroviral con Aciclovir, con lo cual se obtuvo una buena respuesta clínica del paciente y se decide su alta hospitalaria.

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • ADYNAMIA
  • ANTIFÍMICA.
  • MENINGOENCEPHALITIS
  • MUTISM

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Infección
  • Infección

Áreas temáticas:

  • Enfermedades
  • Medicina forense; incidencia de enfermedades
  • Medicina y salud