Metodología para la elaboración de mapas acústicos como herramienta de gestión de ruido urbano en la ciudad de machala


Abstract:

La presente investigación se basó en la contaminación acústica existente en la ciudad de Machala, se consideró para el estudio un área específica de la zona céntrica de la ciudad la cual está comprendida entre dos centros escolares, con la finalidad de plantear una metodología para la elaboración de mapas acústicos específicamente para el control y seguimiento de los niveles sonoros como herramienta de gestión de ruido urbano. El proyecto está establecido en un tipo de investigación bajo la modalidad de proyectos factibles, basado en los parámetros de diagnóstico, el planteamiento teórico, análisis y ejecución del proyecto, empleando para ello dos tipos de fuente tanto documental como de campo. Está investigación engloba un desarrollo avanzado dividido en diferentes etapas, grupo de técnicas e instrumentación, iniciando desde la recolección de datos determinado específicamente por las entrevistas realizadas y los sondeos acústicos in situ, observación directa, recopilación de fuentes de investigación documental, empleo de instrumentos sonoros, elaboración de los mapas acústicos y el respectivo análisis de los resultados que permitan conocer las condiciones ambiental acústica actualmente en la zona de estudio. En el desarrollo del trabajo de investigación se fue enunciando definiciones sobre el tema mediante diversas fuentes de investigación documental, entre los cuales son referentes al ruido, sus tipos y el efecto que causa en la salud de las personas; presión sonora y sus niveles respectivos; decibeles y su unidad de medida; clases, curvas de ponderación, calibración y pasos para el empleo del sonómetro; curvas isofónicas y los rangos de umbral de audición y umbral de dolor; mapas de ruido y su metodología de elaboración, ArcGIS y los métodos de interpolación; tablas obtenidas del TULSMA y de la Norma UNE ISO 1996-2:1997. Se realizaron 21 sondeos acústicos a lo largo del área en estudio empleando para ello un sonómetro RadioShack analógico, cumpliendo con los parámetros establecidos en el Texto Unificado de Legislación Ambiental (TULSMA), publicada en el registro oficial en noviembre del 2015, tanto para el uso correcto del sonómetro, elaboración de mapas de ruido, selección de los Puntos Críticos de Afectación (PCA) y el rango de medición que en este caso se optó por el Método de 15 segundos (Leq 15s). Las encuestas se realizaron con la finalidad de obtener el conocimiento del ambiente sonoro en la zona de estudio, el porcentaje de moradores que conocen sobre los efectos que tiene la contaminación acústica en su salud y las bases con las que se rigen las Autoridades Ambientales en lo referente al ruido. El área escogida para el estudio muestra un alto grado de contaminación acústica determinada por el promedio de los datos registrados en cada PCA obtenido por medio de los sondeos. Los mapas acústicos, elaborados en el Software ArcGIS aplicando dos de los métodos de interpolación que nos permite ponderar valores medidos para determinar una pbkp_redicción de la ubicación de un valor sin mediciones, los métodos empleados fueron el IDW y Kriging, muestran el comportamiento sonoro del área de estudio y la representación de los rangos de niveles de ruido con su respectivo color.

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • MAPA DE RUIDO, TULSMA, CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
  • NIVEL DE PRESIÓN SONORA, ARCGIS, KRIGING, IDW.

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ciencia ambiental
  • Planificación urbana

Áreas temáticas:

  • Ingeniería y operaciones afines
  • Ingeniería sanitaria
  • Comunidades