Miomatosis Uterina Gigante


Abstract:

La miomatosis uterina es la forma más común de los tumores uterinos benignos del tracto reproductor femenino, también conocidos desde el punto de vista anatomopatológico como leiomiomas o fibromiomas, de acuerdo al predominio de las fibras musculares lisas o la cantidad de tejido fibroso (1) (2); en el crecimiento y desarrollo de la miomatosis uterina se ven implicados tanto los estrógenos como la progesterona, sin embargo, actualmente mediante estudios y evidencia científica actualizada se involucra a citoquinas y factores de crecimiento (3); teniendo así miomas uterinos desde milímetros hasta grandes neoplasias que ocupan toda la cavidad abdominal llamados miomatosis uterina gigante, el gran tamaño de dichos tumores que sufrieron un crecimiento descomunal ha sido descrito con asombro a través del tiempo, es por ello que este tipo de miomatosis uterina son neoplasias muy raras y son un reto tanto para el diagnóstico como para la terapéutica; además es un caso excepcional ya que se presentó en una paciente postmenopáusica, sabiendo que los miomas sufren una regresión durante la menopausia, razón por la cual se presenta un caso real y actual; considerando miomatosis uterina gigante a un útero miomatoso que excede de un tamaño de 9 cm o un peso de 800 gr, según revista publicada en 2016 (1), considerado en el 2005 según Revista de Ginecología y Obstetricia de México a un diámetro mayor de 20 cm (4). Su prevalencia es muy difícil de definir por ser una neoplasia rara, sin embargo se estima alrededor de 4 a 25% de los casos, por lo que se destaca el registro en la literatura ya que en la actualidad, debido a los avances en los diferentes métodos diagnósticos, las neoplasias ginecológicas son diagnosticadas en estadios iniciales, por ello es poco frecuente la presentación de pacientes con tumores de grandes dimensiones. En cuanto a las manifestaciones clínicas son a menudo asintomáticos, pero el 30% de las pacientes afectadas presentan sangrado menstrual, dolor abdominopélvico agudo y otras alteraciones en dependencia del tamaño del útero miomatoso por la presión pélvica (1) (3) (5). El diagnostico se basa en el examen físico, al realizar el tacto bimanual detectando un útero aumentado de tamaño, contorno irregular o escasa movilidad del útero, corroborado mediante ecografía transvaginal o Resonancia Magnética, Histerosonografía o Histeroscopía diagnóstica, permitiendo determinar la localización, tamaño e invasión de cavidad (1). El principal objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas; el tipo y el momento de intervención se deben individualizar en base a la edad, tipo, gravedad de los síntomas, tamaño y localización del mioma (1). Durante el desarrollo del presente caso clínico especificaremos detalladamente el cuadro clínico, métodos diagnósticos, tratamiento y posterior evolución que tuvo la paciente durante su estancia hospitalaria.

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • MIOMATOSIS_GIGANTE
  • PROGESTERONA_ ESTRÓGENOS
  • CITOQUINAS _ DIAGNOSTICO.
  • Menopausia
  • NEOPLASIA_UTERINA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ginecología

Áreas temáticas:

  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría