Modelo de gestión y lavado de activos en Instituciones Financieras


Abstract:

La presente tesis consiste en el diseño de un Modelo de Gestión y Lavado de Activos en Instituciones Financieras. El objetivo central es estudiar el Modelo de Gestión de Riesgos, definiendo así la asignación de perfiles de riesgo para tipo de cliente, dependiendo del producto que este adquiera, a fin de desarrollar la Política “Conozca su Cliente” dentro de la Institución Financiera a la que se referirá en la presente investigación. Por lo anterior es que nace la necesidad de segmentar a los clientes según sus características geográficas y demográficas agrupando a los clientes en segmentos de registros similares, existiendo alta similitud como la base esencial para cualquier estrategia de clientes, lo que ayuda a la interacción con los mismos y facilita concentrarse en las áreas que prometen los más altos beneficios. En lo que respecta a la Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo ha ido evolucionando, pasando de ser un tema de mero Cumplimiento, a un tema de Administración de Riesgo. Cuando una actividad delictiva y criminal genera beneficios sustanciosos, los individuos dedicados a esta actividad, buscan la manera de controlar el origen y destino de dichos fondos sin llamar la atención de las autoridades sobre esta actividad subyacente, los delincuentes realizan este proceso mediante el ocultamiento de las fuentes de donde proceden los lucros obtenidos, cambiándolos de forma que llamen menos la atención. El lavado de activos, se define como el método por el cual; una persona u organización criminal, procesa y oculta las ganancias financieras resultantes de actividades ilegales y delictivas, para posteriormente colocarlas en el sistema financiero, y lograr que las mismas sean reconocidas por las autoridades como ingresos procedentes de operaciones legales y legitimas. Las Instituciones Financieras, sólo podrán controlar y reducir sus riesgos si conocen las actividades habituales y razonables de las cuentas de sus clientes y pueden así identificar las transacciones que se salen del patrón de actividad regular. Podemos definir dicho proceso como una revisión continua de las operaciones transaccionales y los movimientos en las cuentas de los clientes, a fin de conocer el estatus diario de transacciones de un cliente, el mismo también incluye perfiles transaccionales el cual emite alertas automáticas a las personas responsables, sobre la base de parámetros que dichas transacciones deben cumplir. También la metodología de un Modelo de Gestión de Riesgos, cuenta con opciones que permiten establecer perfiles a los clientes y en base a estos perfiles y los tipos de transacciones realizadas, verifica todas las transacciones a fin de detectar inmediatamente desviaciones a este tipo de transacción para identificarla como una transacción sospechosa en caso de ser necesario. En ese contexto, en el cual el foco de interés se centró en la detección, medición y mitigación de los riesgos, adquirieron importante significación el diseño de un modelo con modernas metodologías de gestión de riesgos que promueven una cultura de controles internos y administración de riesgos para una adecuada gestión de los procesos. Partiendo de lo anterior, se efectúa el desarrollo de la propuesta planteada, dando a conocer la metodología del Modelo de Gestión de Riesgos, que se empleará para la asignación de los perfiles de riesgo para cada cliente, dependiendo del tipo de producto, partiendo de la segmentación de clientes en aspectos geográficos y demográficos, persiguiendo contrastar a grupos de clientes en función de rasgos característicos comunes, como la zona de residencia, el sexo, la edad, el nivel de ingresos, la profesión, el número de cargas, estado civil entre otras variables, desarrollándose así la Política “Conozca su Cliente”, en vista de que se si se conoce mejor a los clientes más y menos rentables, sus patrones de compra, su comportamiento y perfil demográfico, la relación con ellos se hace más estrecha y productiva.

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • Lavado de activos
  • Superintendencia De Bancos
  • INSTITUCIONES FINANCIERAS
  • Modelo de gestion

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Finanzas
  • Derecho penal

Áreas temáticas:

  • Economía financiera
  • Otros problemas y servicios sociales
  • Dirección general