Modificación de un vehiculo SUZUKI FORSA 1 para la competencia de Rally, que ha futuro represente a la Universidad Internacional Del Ecuador


Abstract:

El sistema eléctrico de un vehículo, en este caso el de un SUZUKI FORZA I, es tan importante como el resto de sistemas que permiten, en conjunto, un funcionamiento óptimo del automotor. Considerando aspectos como el lugar y año de fabricación, tipo de energía de trabajo, condiciones geográficas donde se va a utilizar, entre otros factores igual de influyentes, son muchas las diferencias que puede haber, tanto para la conducción, como para las reformas y demás modificaciones que se pueden hacer en pos de mejorar su desempeño. Los circuitos eléctricos tienen un principio de funcionamiento bastante general, necesitan de una fuente de poder (batería), la cual genera una corriente, por uno de 8 sus extremos, que circula por un conductor (cable) hacia un consumidor (resistencia), para finalmente retornar al extremo restante de la fuente de poder por medio de otro conductor; si en algún punto de la conexión se abre el circuito, la corriente deja de pasar porque se acaba la diferencia de potencial creada por la fuente de poder (flujo de electrones) y, por ende, el consumidor deja de funcionar. En la actualidad, prácticamente todos los vehículos utilizan un voltaje de corriente continua (12 voltios) para poder funcionar; siendo esta, la fuente de energía que abastece a todos los sistemas eléctricos y electrónicos, tenemos que tener en cuenta que cuando los valores varían grandemente, se pueden producir fallas en los distintos circuitos. Si bien algunos sistemas demandan un voltaje menor, los 12V entregados por la batería, pueden alterarse por medio de resistencias que disminuyen su magnitud, de acuerdo al trabajo y a la composición de los elementos que van a recibir dicha corriente. De la mano con el voltaje, el cual determina la fuerza con la que circulan los electrones, a través de un conductor que opone una resistencia a su paso, está la intensidad de corriente, que no es más que la cantidad de electrones que pasan por dicho conductor, completándose el triángulo de la ley de OHM, la cual integra estas tres variables para los distintos cálculos de funcionamiento de un circuito eléctrico. El hecho de que los valores de voltaje se mantengan constantes, no significa que un consumidor de corriente va a funcionar correctamente puesto que, como se mencionó anteriormente, las otras dos variables repercuten directamente en como se va a comportar dicho consumidor; si la intensidad de corriente (amperaje), no es la suficiente para hacer girar un motor de arranque por ejemplo, puede que el voltaje que le llega siga siendo de 12 voltios, así como puede que otros elementos que demandan un amperaje menor sigan funcionando normalmente, pero por no recibir la cantidad 9 suficiente de amperios (electrones), dicho motor no va a girar de ninguna manera, por más fuerza de desplazamiento que tengan esos pocos electrones. Para mejorar las prestaciones de un vehículo, en cuanto a la parte eléctrica, tenemos que aplicar todo lo referido anteriormente de manera que, sin deteriorar ninguno de los componentes, se pueda incrementar la demanda de corriente y así, ganar más potencia de manera integral; cambios como, por ejemplo, una bobina de encendido que genere mayor voltaje, consiguiéndose inmediatamente una chispa en la bujía de mucha más intensidad y temperatura que, a su vez, va a conseguir que la mezcla en el cilindro se inflame con más fuerza y rapidez para, finalmente, generar más potencia en el motor; eso si, considerando de igual manera, como este incremento de corriente va a repercutir en los cables que la conducen hasta la bujía, la cual también debe soportar esta carga térmica adicional, caso contrario la mejora terminaría siendo una pérdida de tiempo, potencia y dinero.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • MODIFICACIÓN Y PREPARACIÓN
  • SISTEMA ELECTRICO
  • SUZUKI FORSA I
  • COMPETENCIA DE RALLY

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

    Áreas temáticas:

    • Otras ramas de la ingeniería
    • Juegos y deportes al aire libre
    • Escuelas y sus actividades; educación especial