Mujeres de Barro y Bronce, Rosa Margarita y María Carmen Pinto Cruz: la vida construida a través de la danza y la música ecuatoriana


Abstract:

“Mujeres de Barro y Bronce, Rosa Margarita y María Carmen Pinto Cruz: la vida construida a través de la danza y la música ecuatoriana” es un producto profesional artístico aplicado, que consiste en el montaje de una obra escénica interdisciplinaria, con música, poesía y danza, para conocer de cerca la vida y trabajos de dos hermanas: Rosa Margarita y María Carmen Pinto Cruz, nacidas en Conocoto, -parroquia de la ciudad de Quito-, a principios de la segunda mitad del siglo XX; época y lugar con acentuadas características de pobreza y ruralidad, desde donde, las protagonistas, lograron forjar un proceso de toma de conciencia, mediante la militancia política y la práctica artística y cultural, a través de su organización comunitaria denominada Centro Cultural Huasipungo; consiguiendo superar una inicial situación de violencia y discriminación, que fuera alentada por la escases económica y la condición de mujer. Este recorrido permite reflexionar sobre conceptos como: pobreza, cultura popular, militancia política, discriminación, gestión cultural y la interseccionalidad que se produce entre esos términos. La extrema pobreza y la consecuente discriminación está relatada en la primera escena, en el trabajo de las chugchidoras; la segunda escena se enfoca en la violencia intrafamiliar que vivieron a consecuencia de su condición de mujeres; la tercera habla de la militancia partidista y los trabajos revolucionarios efectuados siguiendo el camino trazado por mujeres como Tránsito Amaguaña; finalmente la cuarte escena explica el estado de madurez de las protagonistas, ejerciendo la gestión cultural de base comunitaria y popular, aplicando la Pedagogía como herramienta y tratando de ser ellas mismas en su propuestas. La construcción de la estructura del producto profesional artístico y su puesta en escena con música, poesía y danza, está influenciada por el pensamiento de Catherine Walsh, cuando expresa que, las mujeres para liberarse, en un primer momento, tienen que emitir gritos, para con éstos, abrir grietas y en ellas hacer siembras libertarias; con atrevimiento, el autor decide sumar un cuarto elemento: el ser, creando un montaje escénico de cuatro momentos: gritar, agrietar, sembrar y ser, que intenta mostrar mediante el lenguaje artístico, los caminos recorridos por las dos protagonistas.

Año de publicación:

2022

Keywords:

  • Participacion Politica
  • POBREZA
  • DANZA CONTEMPORANEA
  • CULTURA POPULAR URBANA
  • CENTRO CULTURAL HUASIPUNGO
  • DISCRIMINACIÓN DE GENERO

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Estudios culturales
  • Baile
  • Baile

Áreas temáticas:

  • Música a una voz
  • Representaciones escénicas
  • Biografía, genealogía, insignias