Métodos complementarios de diagnóstico en apendicitis aguda
Abstract:
El dolor abdominal agudo constituye la causa de mayor atención en los servicios de Emergencia. Dentro de estas, la apendicitis aguda es la más frecuente y representa el mayor porcentaje de las urgencias quirúrgicas. Se estima que una de cada quince personas presentan cuadro apendicular, con gran incidencia entre la segunda y tercera década de vida, se estima que de los apéndices extirpados el 25% son normales. Objetivo general, evaluar los métodos complementarios de diagnóstico de apendicitis aguda, en el Hospital Rafael Rodríguez Zambrano de Manta en el periodo de Enero a Junio del 2016. La metodología fue de tipo descriptiva, cuantitativo y retrospectivo, no experimental, transversal simple y aplicada. Los datos obtenidos de las historias clínicas fueron procesados en una tabla de recolección de datos y el análisis de resultado en programas Excel y SPSS, el universo fueron los pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia y la Muestra, los pacientes ingresados por emergencia con diagnóstico de apendicitis aguda, en el hospital Rafael Rodríguez Zambrano de Manta desde Enero a Junio del 2016. Los resultados fueron de que la apendicitis se dio en el sexo masculino, en una media de 24,91 años, los síntomas principales de dolor migrante (98%), náuseas y vómitos, los signos más frecuente, dolor en el cuadrante inferior derecho (100%) y Blumberg (83%), de los métodos complementarios de diagnóstico de recuento de leucocitosis (74.32%), la neutrofília (66.67%) conjuntamente con la ecografía (84.06%), resultaron muy eficaces para el diagnóstico de apendicitis.
Año de publicación:
2019
Keywords:
- Epidemiologia Descriptiva
- Metodos De Diagnostico
- ESTUDIOS RETROSPECTIVOS
- Canton Manta
- DIÁGNOSTICO
- Hospital General Dr. Rodríguez Zambrano
- APENDICITIS
- ECUADOR
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Cirugía
Áreas temáticas:
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
- Enfermedades