Narrativas populares, fiestas y gastronomía de engabao para la enseñanza-aprendizaje de la lengua kichwa
Abstract:
En este trabajo de titulación expondremos la estrategia didáctica utilizada para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del Kichwa en una escuela intercultural bilingüe ubicada en la costa ecuatoriana, donde no se habla Kichwa como lengua materna. Partimos del principio expresado por Shobeiri (2016) que dice “…se ha observado que el aprendizaje y la enseñanza de un idioma muestran su creatividad en la medida que desvelan las pautas culturales equivalentes o trasladables a un idioma particular” (p. 664). Para ello identificamos y valoramos relatos populares recogidos en castellano y, luego de traducirlos al Kichwa, los utilizamos en una clase de 6to grado de educación básica durante 5 semanas. Para recolectar las narrativas populares y valorar su importancia, usamos técnicas etnográficas como la observación participante, las entrevistas semiestructuradas, los diarios de campo y los informantes claves. Para el diseño de las herramientas didácticas y del proceso educativo, usamos técnicas pedagógicas como el trabajo colaborativo en aula, narrativas populares traducidas al Kichwa y ambientes de aprendizaje adecuados para darle uso didáctico-pedagógico a los relatos populares. Estas narrativas fueron tomadas de leyendas, fiestas y gastronomía en la enseñanza de un Kichwa más cercano a los estudiantes. Nuestra conclusión más importante es que la contextualización de la enseñanza de una lengua no materna tiene efectos positivos.
Año de publicación:
2019
Keywords:
- Learning
- enseñanza- aprendizaje
- engabao
- TRADICIONES
- Kichwa
- traditions
Fuente:
Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Pedagogía
- Cognición
Áreas temáticas:
- Folclore
- Costumbres generales
- Austronesias y otras lenguas