Narrativas teatrales de la Violencia en Colombia que interpelan el papel del Estado 1988 - 2009


Abstract:

El Estado colombiano ha tenido, desde la década de los ochenta del siglo XX hasta la actualidad, dos objetivos en su proyecto político: la lucha contrainsurgente y la guerra contra el narcotráfico. Para lograrlo ha implementado prácticas de diverso orden, como aumentar su capacidad de defensa. Esta investigación explora, bajo los regímenes de representación, cómo y de qué manera las Narrativas teatrales de la Violencia en Colombia cuestionan la capacidad del Estado en su funcionamiento. Aquí se entiende por Narrativas teatrales su materialidad textual, en oposición al carácter efímero de la puesta en escena. No obstante, es necesario comprender el intercambio simbólico, de denuncia y confrontación crítica que interpela al Estado colombiano en su transformación con las consecuencias negativas para la sociedad. A partir de una revisión teórica sobre el Estado en sociedad propuesta por Migdal y de dos modelos explicativos del paramilitarismo colombiano, en Romero y Zelik, esta investigación sostiene que, a pesar de los intentos del Estado en su apertura modernizante, no ha manifestado un interés real en ampliar su comunidad política, reforzando su incapacidad de reconocimiento y negociación con sectores sociales divergentes; en consecuencia, ha sido la sociedad colombiana quien ha recibido los resultados degradantes del conflicto armado. Para demostrarlo, tres obras de teatro son el objeto de estudio: El paso, Gente sin rostro y El deber de Fenster, que evidencian, cronológicamente, la preocupación del teatro colombiano por no darle la espalda al problema del conflicto, recuperar la memoria y realizar una reparación simbólica a la sociedad.

Año de publicación:

2020

Keywords:

  • violencia política
  • NARRATIVA COLOMBIANA
  • TEATRO COLOMBIANO

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Derechos humanos
  • Artes escénicas

Áreas temáticas:

  • Grupos de personas
  • Relación del Estado con los grupos organizados
  • Narrativa española