Neurociencia vs. neurodidáctica en la evolución académica en la educación superior
Abstract:
Los grandes avances en el campo de la neurociencia nos han permitido acercarnos al cerebro y su funcionamiento desde muchas perspectivas diferentes. Encontramos de esta manera áreas como la neuroanatomía, la neuroquímica, la neuropsicología centrada en el estudio de la estructura cerebral, su anatomía y el funcionamiento general del sistema nervioso. Esto ha permitido que la neurociencia se aplique a diferentes áreas de la vida humana, incluida la educación. Esta circunstancia ha dado lugar a una rama de estudio que intenta relacionar el funcionamiento del cerebro con el aprendizaje y el desarrollo de competencias, al tiempo que considera todos esos aspectos emocionales y el proceso de aprendizaje apropiado para el cerebro. Así surge la disciplina conocida como neurodidáctica, centrada en los procesos de aprendizaje del ser humano que atiende a los procesos cerebrales necesarios para que se produzca el conocimiento. Aprender léxico significa aprenderlo en todos los ámbitos y facetas (significado, pronunciación, escritura), debemos entenderlo, memorizarlo, saber relacionarlo y asimilarlo para que permanezca almacenado en el lexicón mental. Pero el paso de la Neurociencia a la vanguardia de las ciencias, no se debe tan sólo a los espectaculares avances científicos, sino también a la gran cantidad de preguntas clave sobre la biología del sistema nervioso que quedan todavía por contestar, que la convierten en un campo especialmente atractivo para la investigación. En efecto, nos enfrentamos al difícil reto de comprender cómo funciona un organismo de manera unitaria y cómo desarrolla sus actividades …
Año de publicación:
2019
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Psicología educativa
- Pedagogía
Áreas temáticas de Dewey:
- Fisiología humana
- Educación
- Educación superior