Normas Deontológicas de la Ley Orgánica de Comunicación y su aplicación en la redacción periodística en Diario el Heraldo de la Ciudad de Ambato
Abstract:
Las Normas deontológicas son un conjunto de reglas creadas por un grupo de profesionales en sus diferentes áreas, las mismas que protegen a competitivo y al ciudadano. Por otra parte, la redacción periodística es una labor diaria, compleja y de actualidad; sin saber quiénes serán los autores del día, qué hechos se van percibir y que clase de información se va llevar al público, así mismo la UNESCO, en su Declaración de noviembre de 1978, señala: "igualmente, los medios de comunicación deben responder a las preocupaciones de los pueblos y de los individuos, favoreciendo así la participación del público en la elaboración de la información”. En Ecuador existen Normas Deontológicas establecidas en la Ley Orgánica de Comunicación en relación a la redacción periodística, en que los profesionales deben cumplir cánones , tomando en cuenta que no son una camisa de fuerza, ni un atropello a su trabajo; el objetivo es garantizar un buen trabajo en beneficio a los colectivos, las información debe ser de interés, actuales y fundamentadas; que los profesionales realicen investigaciones profundas, difundir una comunicación e información incluyente en el desarrollo de la sociedad, así lo menciona el Art. 10 de la Ley Orgánica de Comunicación -Normas Deontológicas, referidas a ejercicio profesional, literal a) “Respetar los presupuestos constitucionales de verificación, oportunidad, contextualización y contrastación en la difusión de información de relevancia pública o interés general.” En cuanto al tema de censura, se debería evitar en todas sus formas, dejando que el trabajo del profesional sea difundido garantizando su fundamentación, mostrado que se respeta el derecho a la libertad de prensa escrita; por otra parte la responsabilidad ulterior es un deber estrictamente del profesional, en caso que difunda información no contrastada y dañe la moral de alguien, pues tendrá la obligación de aceptar las sanciones impuesta por la ley; además no tener presiones en su trabajo, no difundir trabajos morbosos, ni de violencia que incidan en el comportamiento de los grupos vulnerables (niños). Así mismo el profesional debe ser firme en respetar los derechos a la reserva de fuente y el secreto profesional, también no aprovecharse de su ejercicio profesional para obtener beneficios personales. Estas reglas y el periodista deben fusionar obteniendo como resultado un trabado periodístico de investigación que garantice calidad, verificación, fuentes reales, información relevante y que aporte al conocimiento de la ciudadanía, además el profesional debe actualizar conocimientos porque hacer comunicación e información en cualquiera de sus formas es un trabajo complejo, en este caso la prensa escrita es un tema en boga, porque no es un trabajo fácil de realizarlo, se necesita de tiempo, espacio, fuentes, información clara, precisa y diaria que conduzca a la opinión pública generando debates y criterios propios; en respuesta a lo manifestado la investigación concluye en la realización de un taller para los periodistas y personal que se identifique en el área comunicacional cuyo objetivo es reforzar temas que se encuentran dentro de las normas deontológicas que establece la Ley Orgánica así tenemos: Censura previa, responsabilidad ulterior, cláusula de conciencia, que son normas claves de gran aportación para el desarrollo de la redacción periodística que es un medio de gran importancia en la historia de la comunicación.
Año de publicación:
2017
Keywords:
- INFORMACIÓN
- NORMAS DEONTOLÓGICAS
- Prensa
- CENSURA
- Relevancia
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Periodismo
- Periodismo
- Periodismo
Áreas temáticas:
- Medios documentales, educativos, informativos; periodismo
- Ética del trabajo