Nota introductoria
Abstract:
Las elites urbanas consideran que los migrantes indígenas/rurales, ocupan de manera ilegítima las ciudades, por ello se apela a la ilegalidad o la informalidad de los asentamientos populares como una forma mantenerlos afuera. Es que la exclusión y la segmentación espacial son algo así como la marca de origen de muchas ciudades latinoamericanas, puesto que la división urbano/rural escondió la territorialización de las jerarquías coloniales y sus principales supuestos. Frente a ello, los habitantes de los barrios, generaron estrategias que afirman su presencia en la ciudad, no como visitantes ni usurpadores sino como vecinos permanentes de la misma. El presente artículo pone atención en un acto creativo de los habitantes urbanos de los márgenes, que tiene como herramienta principal la cultura, el baile, la música en los que se diputa el uso del espacio urbano y los cánones estéticos dominantes.
Año de publicación:
2006
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto