Notas apresuradas para un estudio sobre la dimensión cinematográfica de Miguel Delibes


Abstract:

La importancia del cine en la literatura del siglo XX trasciende con mucho sus propios límites respectivos hasta llegar a formar parte de la vida diaria y del imaginario habitual del escritor, obligado ya no exclusivamente a insertarse dentro de su específica tradición sino también a aceptar, como parte constitutiva de su entidad humana y de su capacidad creativa, una suerte de ineludible cohabitación histórica con el otro medio, fruto del espíritu del tiempo, de un tiempo que contempla el cine, para decirlo con palabras de Miguel Delibes, como “el arte fundamental” del siglo (Martínez García 2004, 254). En el seno de la literatura española, desde el Modernismo y el 98 hasta los componentes de la generación suya de posguerra y la inmediatamente posterior, la llamada del “medio siglo”(los Aldecoa, Ferlosio, Fernández Santos, etc.), muy ligada a él, no sucede al respecto nada diferente del resto de literaturas, como la estadounidense o la francesa, que son las que marcan la pauta en cuanto a la multiplicidad de conexiones que pueden detectarse entre los dos medios expresivos, sobre todo en lo que concierne a las coincidencias éticas y estéticas con el neorrealismo, que por aquel entonces invade todos los campos y contribuye a romper las limitaciones propias de la disciplina de cada uno de los tradicionales géneros artísticos y literarios. Así, en el caso de Delibes, asistimos casi al completo a la totalidad de tareas diversas que un profesional del arte narrativo puede llevar a cabo en relación con el cine y que respetan escrupulosamente los esquemas lógicos del vínculo comunicativo en el seno del cual se produce el contacto entre las …

Año de publicación:

2013

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Artes visuales
    • Película
    • Estudios culturales

    Áreas temáticas de Dewey:

    • Actuaciones públicas
    • Historia, descripción y crítica
    • Literatura española y portuguesa

    Contribuidores: