ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LOS PUEBLOS KICHWAS DE IMBABURA, ECUADOR Autores e infomación del artículo
Abstract:
El presente artículo de revisión bibliográfica ha permitido realizar una aproximación a las distintas formas de organización social y política que caracterizan y otorgan identidad a los pueblos kichwas Otavalo, Karanki y Natabuela de Imbabura, a través de una discusión bibliográfica crítica y recopilativa. Estas formas organizativas basadas en los principios de la Cosmovisión Andina son el resultado de un proceso histórico complejo, en donde los movimientos sociales y políticos han luchado de forma permanente por alcanzar el reconocimiento a sus derechos individuales y colectivos ante las distintas constituciones del Ecuador, haciéndose realidad, recién en aquellas de 1998 y 2008. Los actuales movimientos indígenas kichwas de la provincia cuentan con una plataforma política integradora que está preparada para plantear soluciones a los problemas más acuciantes de sus territorios; exigir la ampliación de sus derechos colectivos; forjar alianzas; gestionar la restitución de sus territorios ancestrales; afirmar y reafirmar su presencia a nivel mundial, entre otras. No obstante, el Estado suele percibir a estos derechos como una amenaza a la integridad nacional o consideran que sus exigencias son incompatibles con los intereses del país. De ahí que, el reconocimiento de tales derechos en las dos últimas constituciones del Ecuador tiene poco valor, si en lo posterior, la mayoría de ellos no se ejecutan o sus resultados son poco significativos. Entonces, es recomendable que se reconsideren las políticas públicas en relación a los pueblos indígenas, para conseguir una sociedad más justa, equitativa y solidaria.
Año de publicación:
Keywords:
Fuente:
![google](/_next/image?url=%2Fgoogle.png&w=128&q=75)
Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Antropología