Observatorio Cultural Urbano: Peregrinación al Doctor José Gregorio Hernández en la Iglesia de San Antonio de Padua, Guayaquil.
Abstract:
Dentro del marco del proyecto El Observatorio Cultural Urbano (OCU) es un proyecto realizado bajo pedido del Departamento de Investigación y Cultura (DICYC) en el año 2010. La finalidad del proyecto es investigar, producir y visibilizar las características antropológicas, sociológicas y culturales que suelen ser relegadas por los discursos oficiales de la ciudad, para construir así, otra forma de ver Guayaquil. (OCU Bahía, 2010) El producto del OCU se presenta mediante una plataforma web que visibiliza comunicacionalmente el contenido recabado, desarrollado en una diversidad de formatos. En un principio se realizó una investigación basándose en evidenciar como se manifiesta el chamanismo urbano en la ciudad. Esta tuvo como respuesta por parte de nuestros entrevistados y observaciones una no apropiación del término, todo se definía en vendedores, brujería, esotéricos más no chamanes. A medida que se investigó llegamos a un Kiosco cerca de una Iglesia del centro, en aquel lote se vendía productos esotéricos y objetos religiosos. Por medio de una de las entrevistas que se realizó en el lugar, fue comentado el Hermano Gregorio, un evento que ocurría todos los 27 de cada mes en la periferia de una Iglesia y en donde estaban chamanes, esotéricos, curanderos, y vendedores. Es así como se hace una nueva delimitación del proyecto que busca evidenciar visualidades de la religiosidad popular, como es el caso del peregrinaje al Doctor José Gregorio Hernández, suscitado en la iglesia de San Antonio de Padua, Urdesa Norte, ciudad de Guayaquil. Esta toma forma convirtiéndose en el objeto central de estudio y evidencia el sincretismo que existe entre la fe católica y prácticas esotéricas en la ciudad. A partir del contenido obtenido durante la investigación y documentación del suceso se procedió a desarrollar un módulo del OCU dedicada al “Hermano Gregorio”, destacando sus antecedentes históricos, las voces de sus personajes, su geografía y su oferta mediante textos narrativos, ilustraciones, galerías de imagen, videos y sonidos. “Además de ser el escenario de la cultura urbana, el OCU constituye una fuente para investigaciones posteriores para periodistas, estudiantes, catedráticos y público interesado. También se presenta como una vitrina para que los turistas puedan apreciar otra cara de Guayaquil.” (OCU Bahía, 2010).
Año de publicación:
2015
Keywords:
- OBSERVATORIO CULTURAL URBANO
- religión
- Cultura Urbana
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Estudios culturales
- Religión
Áreas temáticas:
- Misiones
- Costumbres generales
- Denominaciones y sectas de la Iglesia cristiana