Obtención de papel a partir de la cáscara de maní (Arachis hypogaea)
Abstract:
La producción de maní como recurso agrícola en el país genera alrededor de 3800 toneladas anuales de cáscara como desecho, las cuales se eliminan dándolo como alimento al ganado o por medio de incineración. A raíz de esto se prosiguió a investigar su aprovechamiento como materia prima en la obtención de papel. La cáscara de maní fue analizada en laboratorio y esta presentó 44,36% de celulosa, 25,67% lignina, 9,2% de humedad y 2,01% de cenizas. Por medio de proceso de cocción a la soda y al sulfato (Kraft), se pudo obtener la pulpa de la cáscara con la cual se elaboró papel. En el proceso a la soda la composición óptima del licor blanco usado fue de 40% de NaOH en base a materia prima seca, con un tiempo de cocción de 120 minutos y 170 oC de temperatura dando como rendimiento un 48,4%. Mientras que el proceso al sulfato (también conocido como Kraft) con la relación óptima encontrada para mezcla sulfurosa (Na2S con NaOH en disolución) que fue con un contenido de sulfidez del 50% y alcalinidad de 30%, y durante un tiempo de cocción de sesenta minutos dio como rendimiento 45,1 %. De los dos procesos estudiados la mejor pulpa fue la obtenida por medio del método Kraft, la cual obtuvo un número de Kappa de 30,74, siendo el recomendado entre 30 y 33, y una cantidad de soda residual de 1,84 g de NaOH/Lt en el licor negro. La pulpa obtenida fue mezclada en con pulpa DKL (Double Kraft Liner), materia prima usada para la elaboración de papel Kraft, con la finalidad de comprobar como incidía en las propiedades del producto final. La pulpa de papel obtenida de la cáscara de maní puede ser usada en mezclas para la elaboración de bolsas de papel, donde puede participar en una proporción de 25% y en la elaboración de cartón hasta una proporción de 5%.
Año de publicación:
2017
Keywords:
- RESIDUOS AGRÍCOLAS
- Proceso kraft
- FIBRAS
- Digestion
- Pulpa
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ciencia agraria
- Ciencias Agrícolas
Áreas temáticas:
- Huertos, frutas, silvicultura
- Tecnología de otros productos orgánicos
- Plantas conocidas por sus características y flores