Obtención y caracterización de un panel acústico a partir del desecho de la caña de azúcar
Abstract:
El uso principal en Ecuador de la caña de azúcar es la producción azucarera, en la que se extrae el jugo de la caña para después convertirla en azúcar. Después de este proceso las sobras del bagazo de la caña son desechadas. En este trabajo se utiliza el bagazo de la caña de azúcar como un material acústico alternativo y amigable con el medio ambiente, al combinarlo con aglutinantes utilizados en la construcción como yeso, barro, goma y poliuretano. Para realizar los paneles se mezcla el bagazo con el aglutinante en una proporción de tres a uno respectivamente. De esta manera se obtiene un panel donde el bagazo predomina en su composición total. Además, se propone realizar paneles de tres espesores 6, 12 y 25 mm, con cada aglutinante. Se obtiene el coeficiente de absorción de los paneles siguiendo las directrices de la norma UNE-EN ISO 10534-2, Determinación del coeficiente de absorción acústica y de la impedancia acústica en tubos de impedancia, se obtiene el coeficiente de absorción de los paneles. Por otra parte, se realiza un cálculo estadístico de desviación estándar del coeficiente de absorción obtenido de las muestras. Posteriormente se calcula de manera teórica la pérdida de transmisión de cada panel, usando la teoría de ley de masas, y a su vez se obtiene el coeficiente de transmisión de cada una de las muestras de los paneles. Una vez obtenido el coeficiente de absorción y la pérdida de transmisión se realiza una comparación entre los paneles con el mismo aglutinante y también mismo grosor pero distinto aglutinante. Finalmente se procede a realizar una valoración económica de los paneles creados artesanalmente para compararlos con materiales acústicos y de construcción existente en el mercado, comparando las ventajas económicas y medioambientales.
Año de publicación:
2018
Keywords:
- PRODUCTOS RECICLADOS
- PANELES ACÚSTICOS
- Caña De Azucar
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Ciencia de materiales
- Gestión de residuos
Áreas temáticas:
- Ingeniería y operaciones afines
- Elastómeros y productos de elastómeros
- Materiales y fines específicos