Optimización de la extracción de quitosano procedente de cáscaras de camarón para la elaboración de membranas empleando la técnica de electrospinning


Abstract:

La quitina es un polímero abundante del que es posible extraer quitosano por desacetilización. El quitosano cuenta con varias propiedades biocompatibles que lo hace atractivo para diferentes aplicaciones en el campo medicinal, alimenticio, farmaceútico, entre otros. En la presente disertación se tuvo como objetivo la optimización de la extracción de quitosano procedente de cáscaras de camarón para elaborar membranas por medio de la técnica de electrospinning. Se propusieron dos métodos de extracción. Después de la extracción se realizó una caracterización por espectrofotometría infrarroja con transformada de Fourier; en el caso de los espectros correspondientes al quitosano extraído por el Método 1, se obtuvieron espectros con un porcentaje promedio de correlación del 79,92 % comparándolos con un espectro de quitosano grado industrial tomado como referencia. Por otra parte, con los espectros del quitosano extraído con el Método 2 se obtuvo un porcentaje de correlación del 32,26 %, por lo que no se logró obtener quitosano o se obtuvo un quitosano de baja pureza. De acuerdo a los resultados obtenidos, se seleccionaron 9 muestras de cada método para la elaboración de las membranas por electrospinning utilizando una solución polimérica preparada con las muestras de quitosano experimental y polivinil alcohol. Las membranas que contenían quitosano del Método 1 fueron elaboradas de manera óptima en comparación de las que contenían quitosano proveniente del Método 2. Finalmente, se caracterizaron las membranas por microscopía electrónica de barrido (SEM, por sus siglas en inglés) y las que resultaron de mejor apariencia fueron aquellas elaboradas con el quitosano por el Método 1. La membrana que tuvo los mejores resultados morfológicos fue aquella que utilizó quitosano del Método 1, bajo las condiciones de 75 °C en la etapa de desproteinización y 65 °C en la etapa de desacetilación, obteniendo un rendimiento del 76 %. Se concluyó que fue posible la obtención de quitosano y la elaboración de membranas con mejores resultados morfológicos mediante el Método 1.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • optimización
  • MICROSCOPÍA SEM
  • ELABORACIÓN DE MEMBRANAS
  • TÉCNICA DE ELECTROSPINNING
  • EXTRACCIÓN DE MEMBRANAS NANOMÉTRICAS
  • QUITOSANO
  • ELECTROFOTOMETRÍA
  • EXTRACCIÓN DE QUITOSANO
  • CÁSCARAS DE CAMARÓN

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Biotecnología
  • Ciencia de materiales
  • Biomateriales

Áreas temáticas de Dewey:

  • Textiles
  • Ingeniería química
  • Imprenta y actividades conexas