Organismos Genéticamente Modificados: Un panorama respecto a la bioseguridad y la salud
Abstract:
La creación de un Organismo Genéticamente Modificado involucra la transferencia de características tanto extrínsecas como intrínsecas, mediante la inserción de un gen individual desde un organismo donante a uno receptor. Este proceso de modificación ha generado diversas opiniones en cuanto a la seguridad del producto, tomando en cuenta que los procesos de modificación genética no son netamente artificiales, sino que es un hecho en la naturaleza. Sin embargo, se plantea que, debido al dinamismo propio de la célula, el criterio de bioseguridad puede verse afectado por la aparición de efectos que sean imposibles de prevenir por los investigadores. Esta reflexión ha generado el desarrollo de protocolos que evalúan tanto el riesgo ambiental como la inocuidad de estos productos frente al consumidor, a fin de dimensionar un posible impacto negativo sobre la salud y el equilibrio ecológico. Para garantizar un control sobre el uso de estos productos, los países latinoamericanos se adhieren a convenios internacionales como el Protocolo de Cartagena y han desarrollado sus propias regulaciones en materia de Bioseguridad a fin de preservar la biodiversidad de la región y la salud de sus habitantes. La realización de este trabajo tiene como finalidad, a través de una revisión bibliográfica, contrastar las diferentes posturas asociadas a la bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, así como ilustrar acerca de los procedimientos para la evaluación de riesgo de este tipo de productos y describir la tendencia latinoamericana referida al uso de los mismos.
Año de publicación:
2019
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Genética
- Ciencias Agrícolas
- Genética
Áreas temáticas:
- Agricultura y tecnologías afines
- Economía de la tierra y la energía
- Farmacología y terapéutica