PSICOTERAPIA DE PAREJA DESDE EL MODELO INTEGRATIVO ECUATORIANO ENFOCADO EN LA PERSONALIDAD


Abstract:

La familia (desde la concepción tradicional) es la célula nuclear de la sociedad y uno de los pilares fundamentales de la vida psíquica de las personas. Para que una familia surja, el primer paso es la conformación de la pareja. De ahí la importancia del vínculo que se establece desde este momento y la importancia de las intervenciones psicoterapéuticas que se realizan cuando una pareja asiste en busca de ayuda. Si “el amor no es una palabra sino un acto” (Ceverio, 2007) la terapia de pareja está destinada a rectificar acciones en pos de construir una buena convivencia y una relación armónica y de crecimiento para sus integrantes. Describir al amor en realidad resulta complicado, “no tiene fundamento racional, no se basa en un cálculo de ventajas y beneficios, no es bueno, no es una virtud, ni un don divino, sino simplemente el dominio de las conductas que constituyen al otro como un legítimo otro en convivencia con uno”. El amor es un sentimiento que emerge del sistema límbico. No pasa por el hemisferio izquierdo, aunque a veces se intentan evaluar cuáles fueron las características, particularidades o actitudes por las que una persona ha enamorado a otra. Es entonces cuando se piensa en el amor. Pero se piensa cuando ya se halla instaurado (Ceberio, 2007). Se intenta transmitir al otro por medio de distintas formas de expresión, ese afecto profundo. Transmisión que encierra la expectativa de reciprocidad y seguridad y esta búsqueda muchas veces se la realiza en el futuro, descuidando así el presente de la pareja y por ende el fortalecimiento del vínculo inicial (Ceberio RM, 2017). Es muy importante además la explicación del “vínculo”. Descrito según Pichon- Riviere, uno de los primeros psicodinámicos en pasar de la psicología intrapsíquica a la psicología interpersonal en el terreno del psicoanálisis. El vínculo es “la forma en que una persona se relaciona con las demás, estableciendo una estructura relacional entre ambos comunicantes que va a ser única entre ellos dos”, estructura marca la manera en que se va a interactuar, estableciendo qué pautas comunicativas y qué conductas son aceptables y adaptativas en el contexto de la vinculación (Castillero, 1980) El vínculo no se refiere únicamente a un componente emocional sino que incorpora tanto esfera emocional como la cognitiva y la conductual, modificándose mediante la interacción todos estos aspectos. La estructura resultante es dinámica y fluida, variando y viéndose afectada por la retroalimentación que la conducta de uno produce en el otro (Pichon-Riviere, 1980). Además se abordarán las características de un vínculo patológico y de un vínculo sano y por lo tanto, la importancia de cultivar el segundo. A partir de los vínculos patológicos, y basándonos en el modelo integrativo ecuatoriano, abordaremos brevemente los estilos de personalidad, y la relación en cuanto al desarrollo de este tipo de vínculos y la elección partiendo de la necesidad y carencia (Ceberio M. , 2014) Analizar la situación de pareja mediante el enfoque de la personalidad, resulta un plus, ya que podemos conocer características predominantes en cada uno de los sujetos que conforman la pareja, y predecir conductas, para además poderlas concienciar y trabajar psicoterapéuticamente en ellas. En cuanto al vínculo sano se desarrollará el concepto de interdependencia, que implica crear un nuevo espacio, un nuevo hogar donde los dos miembros de la pareja eligen compartir la felicidad y la armonía que cada uno ya tiene previamente (Ceberio M. , 2014).

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • PAREJAS PATOLÓGICA
  • MODELO INTEGRATIVO FOCALIZADO EN LA PERSONALIDAD
  • vinculo
  • PAREJAS INTERDEPENDIENTES

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Article

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Psicología

Áreas temáticas:

  • Psicología
  • Psicología aplicada
  • Cultura e instituciones