Pago del Décimo Cuarto Sueldo en pensiones alimenticias y el principio de proporcionalidad
Abstract:
RESUMEN EJECUTIVO En el Ecuador la crisis económica se encuentra evidente afectando a las clases sociales media y baja, el desempleo definitivamente está presente, lo cual es un factor evidente que causa el atrasó o el incumplimiento de los pagos de alimentos, dichas obligaciones se ven sometidos a juicios y en la mayoría de casos a la privación de su libertad, de ésta manera dicha investigación aborda algunas consecuencias del “Pago de alimentos en cuanto tiene que ver al pago del Décimo Cuarto Sueldo que se aplican en pensiones alimenticias y el principio de proporcionalidad”, se menciona la tabla que se aplica para la fijación de pensiones alimenticias y la inconformidad con los valores que se obtienen por concepto del mismo. Así también como se encuentra afectado el principio de proporcionalidad, al designar un valor a un solo alimentado, siendo vulnerada la prueba de proporción para valorar la constitucionalidad de una medida restrictiva de derechos. La cuestión que interesa entonces es de qué manera y con qué requisitos se pueden limitar los derechos. De hecho, el principio de proporcionalidad constituye hoy en día quizá el más conocido y el más recurrente límite de los límites a los derechos fundamentales y en esa medida supone una barrera frente a intromisiones indebidas en el ámbito de los propios derechos. Se pretende iniciar el camino que logre responder al interrogante ¿Qué podemos hacer en este contexto? Se plantea la creación de un Proyecto de ley para la reforma del artículo innumerado 16 numeral 2 de la ley reformatoria al título V, libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, que permita llenar los vacíos legales y distribuir de igual manera el pago del Décimo Cuarto Sueldo.
Año de publicación:
2017
Keywords:
- Ley
- Principios
- PENSIONES ALIMENTICIAS
- CONSTITUCIONALIDAD
- DERECHOS
- vulnerabilidad
- DÉCIMO CUARTO SUELDO
- Proporcionalidad
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
Áreas temáticas:
- Derecho militar, fiscal, mercantil e industrial
- Derecho privado
- Criminología