Participación laboral y brecha salarial: un estudio comparativo entre la población LGBTI y la población heterosexual de Ecuador


Abstract:

La presente investigación surge a partir de la Encuesta sobre las Condiciones de Vida de la Población LGBTI de Ecuador, donde, según resultados del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, al menos el 40% de los encuestados habrían sufrido discriminación laboral. Con esto, se buscó identificar si este problema se ve reflejado en una brecha salarial entre esta población y heterosexuales. Así, se estimó la ecuación de salarios mediante tres metodologías: Dos pasos de Heckman y Oaxaca – Blinder para analizar globalmente a los individuos, y Regresión Cuantílica para estudiarlos por quintiles de ingresos. De manera global, se estima una brecha de 9% a favor de la población LGBTI respecto heterosexuales, mientras que, por grupos, en el quintil 1 la brecha es negativa en contra dicha población, sin embargo, a partir del quintil 2 la brecha es positiva y creciente, es decir, esta aumenta a medida que se asciende al quintil de ingreso más alto. Asimismo, al incluir variables de interacción a una segunda ecuación salarial, se observó que los LGBTI por tener una característica adicional podrían percibir cambios en sus salarios. Por ejemplo, cuando un individuo pertenece a la mencionada población y vive en la región Sierra, en promedio gana más que un heterosexual de la región Costa y Amazonía, la misma ventaja tiene un trabajador de diversidad sexual de etnia blanca. En cambio, un hombre LGBTI ve penalizados sus salarios comparativamente con una mujer heterosexual, lo mismo les sucede a los homosexuales del sector privado frente a sus pares.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • Heckman
  • Heterosexuales
  • OAXACA
  • LGBTI
  • DISCRIMINACIÓN
  • BRECHA SALARIAL
  • ECUADOR
  • Blinder
  • Regresion Cuantilica

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Estudios de género
  • Economía del trabajo
  • Género

Áreas temáticas:

  • Economía laboral
  • Cultura e instituciones
  • Grupos de personas