Patologías más frecuentes asociadas al dengue grave, en niños de 1-10 años, Hospital Universitario de Guayaquil, del período 2010-2015


Abstract:

El dengue es una enfermedad viral, endémica y epidémica en zonas tropicales de América, África, Asia, donde su vector principal Aedes aegypti está presente continuamente. En América solamente ha sido demostrada la transmisión del dengue a través de mosquitos Aedes aegypti. El Aedes albopictus, relacionado a la transmisión de la enfermedad en otros continentes, solo es un vector potencial en las Américas. En el dengue hemorrágico los casos están evidenciados por: a) Prueba de torniquete positiva, b) petequias, c) equimosis, d) sangrados en mucosas, e) hematemesis o melena, f) trombocitopenia igual o menor a 100,000 u/ml) evidencia de escape de plasma secundario al aumento de la permeabilidad capilar que se pone de manifiesto por parámetros laboratoriales o estudios de imagen (derrame pleural o ascitis). Los principales mecanismos fisiopatológicos del dengue hemorrágico son: Formación de anticuerpos antivíricos desprovistos de un papel protector y la acción de citocinas: las citocinas como el factor de necrosis tumoral, interferón gamma e interleucina I, liberadas por monocitos y linfocitos T provocan alteración en la permeabilidad vascular que desemboca en extravasación de líquido, generando hipovolemia, estado de shock y edema pulmonar no cardiogénico. El virus del dengue es un arbovirus ARN que posee tres genes estructurales y son pertenecientes al género Flavivirus, de la familia Flaviviridae. Los diferentes serotipos del virus del dengue se transmiten a los humanos mediante picaduras de mosquitos Aedes infectados. Manifestaciones clínicas inusuales Aquellos pacientes que empeoran después del descenso de la fiebre y presentan dolor abdominal intenso y continuo, vómitos frecuentes, somnolencia y/o irritabilidad, hipotensión, oliguria, hepatomegalia dolorosa y caída brusca de la temperatura, son clasificados con dengue con signos de alarma. Los que se deterioran progresivamente se consideran casos de dengue grave. Las formas clínicas no tan frecuentes y llamadas manifestaciones atípicas o inusuales, involucran afectación de órganos o sistemas, presentándose encefalopatía, hepatopatía, miocardiopatía y afección renal entre otras. Las manifestaciones inusuales del dengue se han descrito desde hace aproximadamente tres décadas y aumentan la morbimortalidad. El objetivo es describir las manifestaciones inusuales de dengue grave en niños.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • Pediatria
  • PATOLOGÍA
  • Hospital Universitario De Guayaquil
  • ECUADOR
  • DENGUE

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Pediatría
  • Infección
  • Salud pública

Áreas temáticas de Dewey:

  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Enfermedades
  • Medicina y salud