Patologías periodontales presentes en personas con consumo de sustancias psicotrópicas. Revisión Sistemática.
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Las sustancias psicotrópicas son consideradas como las que afectan significativamente al sistema nervioso central, la cavidad oral y a la salud en general. En la cavidad oral estas sustancias pueden causar lesiones en la mucosa oral, patologías como caries dental, xerostomía, cáncer oral y el desarrollo de enfermedades periodontales como gingivitis y periodontitis, debido al tiempo de consumo y a la falta de higiene. OBJETIVO: Determinar cuáles son las patologías periodontales más comunes en personas que consumen sustancias psicotrópicas. MATERIALES Y MÉTODOS: Revisión científica de enfoque cualitativo de diseño descriptivo, analítico, sintético no experimental de método estadístico descriptivo. Mediante recolección de artículos por medio de metabuscadores como: Pubmed, Scielo, Cochrane, Google Académico, Dialnet. Seleccionando 30 artículos científicos para su respectivo análisis. RESULTADOS: El sexo masculino fue el más afectado por estas sustancias psicotrópicas, los que abusaban del alcohol y el tabaco por años tenían mayor prevalencia a desarrollar enfermedades periodontales. La lesión más prevalente en los que consumían cocaína y metanfetamina era la gingivitis. Los consumidores de marihuana mostraban mayor sangrado al sondaje, agrandamientos gingivales y periodontitis crónica debido a la falta de higiene y al tiempo de consumo. CONCLUSIÓN: El uso de estas sustancias acompañadas de una mala higiene bucal incrementan las enfermedades periodontales por lo tanto el odontólogo tiene que elaborar un plan de tratamiento adecuado para que estas enfermedades no lleguen a un nivel de peligrosidad más grave afectando a otros órganos vitales.
Año de publicación:
2022
Keywords:
- Sustancias Psicotropicas
- Enfermedad periodontal
- Conductas adictivas
- Higiene Bucal
- PLACA BACTERIANA
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Odontología
- Medicamento
Áreas temáticas:
- Enfermedades
- Farmacología y terapéutica
- Problemas sociales y servicios a grupos