Patrimonio inmaterial: tres estudios de caso en Ecuador, Colombia y Perú.
Abstract:
En la actualidad, la noción de Patrimonio cultural se ha convertido en una especie de lugar común, no sólo para las ciencias sociales, sino también, para la sociedad en general. Este artículo pretende lograr una mejor compresión de cómo se piensan y se viven las nominaciones patrimoniales de lo inmaterial, desde la institucionalidad, pero también desde los actores generadores de las expresiones sociales que hoy forman parte de la lista representativa de patrimonio inmaterial de la humanidad creada por la UNESCO. El documento presenta la problemática desde dos perspectivas, la primera de ellas es teórica, se realiza un acercamiento a las nociones y conceptos relacionados con la patrimonialización, así como una evaluación crítica de éstos. La segunda perspectiva se centra en los actores sociales, se busca entender las implicaciones que generan las nominaciones en realidades particulares, mediante estudios de caso. Se escogieron expresiones culturales pertenecientes a Colombia, Ecuador y Perú, con la intención de obtener una perspectiva diversa. Se concluye que la patrimonialización, ejercida desde una perspectiva eurocéntrica, tiende a escencializar, folcklorizar y domesticar la diversidad con la intención de fortalecer las identidades nacionales. Aunque los actores tengan capacidad de agencia y de resignificar las nominaciones, siempre está presente un ejercicio de poder desde lo institucional.
Año de publicación:
2016
Keywords:
- Unesco
- IDENTIDAD CULTURA
- ANTROPOLOGÓA APLICADA
- Patrimonio Cultural
Fuente:


Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Estudios culturales
- Etnografía
Áreas temáticas:
- Folclore
- Historia de Sudamérica
- Perú