Percepción de inmigrantes colombianos y nativos cuencanos sobre la calidad de vida en Cuenca
Abstract:
La psicología social contemporánea cuestiona la tradicional conducta científica de plantear y definir desde una perspectiva neutral y academicista los problemas que enfrentan el individuo y la sociedad, en este marco la investigación de las Percepción de inmigrantes colombianos y nativos cuencanos sobre la calidad de vida en Cuenca, busca describir la forma en que cada grupo experimenta la calidad de vida en la ciudad de Cuenca y cómo prioriza y satisface las dimensiones que la componen, partiendo de la idea de que los contextos y experiencias únicos de cada grupo pueden generar diferencias importantes que, en pro de la estandarización en la investigación, práctica e intervención resulten ignoradas. La investigación de modalidad cuantitativa y alcance descriptivo, se planteó mediante la realización de una encuesta que recoge información en 46 ítems divididos en 3 secciones que recogen datos sociodemográficos, información sobre la priorización de dimensiones y el cuestionario WHOQOL-BREF donde se puntúa la calidad de vida percibida; los participantes se seleccionaron entre personas que vivan en la ciudad de Cuenca por un periodo superior a los 6 meses, la población colombiana se obtuvo desde aquellos que asistieron a puntos de encuentro como cafeterías y negocios colombianos en Cuenca y a partir de una base de datos perteneciente a una investigación del proyecto VLIR Migración Internacional y Desarrollo Local de la Universidad de Cuenca, obteniendo un total de 17 encuestados colombianos, mientras la población cuencana se compuso por 43 cuencanos en o cerca de los mencionados puntos de encuentro. Uno de los resultados principales es que la puntuación de calidad de vida obtenida a partir del cuestionario WHOQOL-BREF es de nivel alto para los dos grupos, resultando ello concordante con la valoración inicial que los individuos hacen de su calidad de vida en la primera pregunta del mismo. A nivel de priorización, el bienestar físico resulta la dimensión considerada como la más importante para ambos grupos, hay diferencias en la priorización de aspectos como los que componen el ámbito medioambiental, para el grupo cuencano la seguridad barrial es considerada lo menos importante mientras para los colombianos lo menos importante son las relaciones con el medio ambiente. Otro aspecto destacable es que, aunque el mayor porcentaje de colombianos reciben un salario inferior al mínimo, su percepción positiva de calidad de vida es de niveles altos en mayor medida que para cuencanos, quienes más del 60% reciben un ingreso superior a 375$.
Año de publicación:
2018
Keywords:
- Inmigrantes
- Psicologia Social
- calidad de vida
- NATIVOS
- Colombianos
- PERCEPCION
- Priorizacion
- PSICOLOGÍA
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Sociología
- Socioeconomía
Áreas temáticas:
- Migración internacional y colonización
- Factores que afectan al comportamiento social
- Comunidades