Percepción de la persona con obesidad sobre su dinámica familiar, Cuenca. 2016


Abstract:

Antecedente: Al analizar la familia no se trata de adoptar el concepto de la cultura occidental que indica es un grupo formado por marido, mujer e hijos 1. La familia es vista como un sistema, padres e hijos son subsistemas que interactúan2. Muchas veces esta parte es invisible. Distintas disciplinas han estudiado a la familia pero los resultados que presentan son fragmentados3. No se analiza a profundidad la dinámica familiar, en su estructura, su tipología, jerarquía, roles, holones, triangulaciones, relaciones, pautas repetitivas, funcionalidad. Las personas con obesidad son una de las poblaciones con problemas físicos, sociales, psicológicos, que obligan al sistema familiar ajustarse a nuevas circunstancias. Objetivo: Describir la percepción de personas con obesidad sobre su dinámica familiar. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico, las respuestas se categorizaron en estereotipo familiar, eventos de la vida, dificultad para el desplazamiento, rol de género, autoridad patriarcal, falso apoyo. Se aplicó una entrevista a profundidad a la persona índice (con obesidad), mediante la aplicación del familiograma y test de FF-SIL. La muestra se saturó con 23 entrevistas. Resultados: Encontramos que la estructura familiar de las personas con obesidad es de diferente tipo, presentándose más familias nucleares. La disfunción familiar sobresalió en las personas con obesidad severa. El discurso de los entrevistados permitió identificar representaciones sociales consolidadas. Conclusiones: la obesidad es una pauta repetitiva, con roles definidos, con enfoque de género, lo cual dificulta la pérdida de peso porque los familiares no brindan un apoyo verdadero

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • DINÁMICA FAMILIAR
  • OBESIDAD
  • Funcionalidad
  • estructura familiar

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Psicología
  • Obesidad

Áreas temáticas:

  • Cultura e instituciones
  • Psicología diferencial y del desarrollo
  • Problemas sociales y servicios a grupos